Show cover of Jodisea Mundo Odiseas Documentales Podcast para dormir en Español Audio Libros Historia Niños+Adulto

Jodisea Mundo Odiseas Documentales Podcast para dormir en Español Audio Libros Historia Niños+Adulto

Aquí viajarás por el espacio y el tiempo, atravesando mundos y épocas para descubrir las facetas de un universo complejo y lleno de fenómenos extraordinarios.¡Prepara tu agenda, aquí cada semana los DOMINGOS a partir de las 18:00, ven a ampliar tus conocimientos durante 1 HORA de aventura excepcional!¡Vea aquí todos los vídeos GRATIS!-

Titres

🌍 ¿Es posible un mundo totalmente cubierto de océanos? Esta pregunta interesa no sólo a los escritores de ciencia ficción, sino también a los astrónomos. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas en el Universo, ¡así que todo es posible!Los científicos, por su parte, se basan sobre todo en modelos, basados principalmente en lo observado en nuestro propio sistema solar. Existen dos categorías principales de planetas: los planetas telúricos, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Dentro de cada categoría de planetas se pueden crear múltiples subcategorías. Tomemos el ejemplo de los planetas rocosos. Venus, la Tierra y Marte son planetas silicatados, lo que significa que tienen un manto rocoso a base de sílice y un núcleo metálico compuesto de níquel y hierro. Mercurio, en cambio, es un planeta metálico con un núcleo de hierro que representa casi el 70% de su masa. A partir de los modelos existentes, comparados con las características de los exoplanetas observados, como la masa y la densidad, los científicos pueden imaginar una gran variedad de modelos de planetas. Podría haber exoplanetas compuestos casi exclusivamente de metal, con una corteza rocosa muy fina o incluso inexistente. Otros podrían ser planetas de lava, porque la temperatura de la superficie sería tan alta que las rocas de la corteza se fundirían. Incluso podría haber planetas diamante, formados por el ensamblaje de asteroides compuestos de carbono. Aunque esto le parezca inverosímil, los modelos de los astrofísicos sugieren que es posible. El 70% de los asteroides están compuestos de carbono y el carbono, a muy alta presión, crea diamante. Por tanto, el exoplaneta 55 Cancri e podría ser un planeta de diamante recubierto de grafito. Según los modelos de los científicos, también podría haber planetas en nuestro Universo enteramente cubiertos de agua en estado líquido. O mejor dicho, agua líquida en la superficie y hielo en las profundidades. Son los llamados planetas océano.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥 Los planetas oceánicos: - Empecemos por el principio: ¿qué es un planeta oceánico? Cuando hablamos de un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta pantalásico, un aquaplaneta o un mundo marítimo o acuático, nos referimos a lo mismo. Todos estos términos se refieren al modelo teórico del planeta oceánico. Durante mucho tiempo, la idea de que pudieran existir planetas enteramente cubiertos por océanos parecía propia de la ciencia ficción. Para el observador medio, los mundos oceánicos eran producto de la imaginación de autores, guionistas y cuentistas. Pero los científicos se han tomado en serio esta idea desde el descubrimiento de los exoplanetas. El descubrimiento del primer exoplaneta fue anunciado el 6 de octubre de 1995 por Michel Mayor y Didier Queloz: recibió el nombre de 51 Pegasi b. Este exoplaneta gaseoso similar a Júpiter es inhabitable y se encuentra muy lejos de nosotros, a poco más de 50 años luz.Un planeta oceánico sería una supertierra cubierta por un inmenso océano líquido, no necesariamente de agua salada. Una supertierra es un planeta telúrico, como la Tierra, pero con una masa superior a la de nuestro planeta. Los planetas acuáticos podrían ser de 6 a 10 veces más grandes que la Tierra. Los océanos de estos planetas podrían ser muy profundos, de unos 100 km según los modelos, o incluso más. Esquemáticamente, un planeta oceánico que se acercara a su estrella se convertiría en un planeta sauna, ya que estaría envuelto en una espesa atmósfera de vapor de agua, mientras que un planeta oceánico que se alejara de su estrella se convertiría en un planeta de hielo. Por tanto, los planetas oceánicos podrían ser planetas de hielo que han migrado hacia su estrella y cuyo hielo se ha fundido en la superficie, creando un océano.-------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 03:40 - ¿Qué es un planeta oceánico?- 08:10 - Los planetas oceánicos en la ficción- 12:55 - El descubrimiento de los planetas oceánicos- 19:03 - ¿Por qué interesan los planetas oceánicos a los científicos?- 25:02 - Planetas similares a las lunas de Júpiter- 27:38 - Formación de un planeta oceánico- 31:33 - Estructura de un planeta oceánico- 35:50 - Composición de un planeta oceánico- 41:06 - ¿Se puede encontrar vida en los planetas oceánicos?- 47:36 - Posibles planetas oceánicos- 48:46 - Gliese 1214 b - 53:17 - TOI 1452 b- 57:38 - Trappist-1 d- 01:01:03 - K2-18 b- 01:08:00 - Kepler 62 e y f- 01:12:16 - Kepler 138 c y dThis channel is an official affiliate of the ORBINEA STUDIO network.

29/07/2023 • 16:17

🌍 ¿Es posible un mundo totalmente cubierto de océanos? Esta pregunta interesa no sólo a los escritores de ciencia ficción, sino también a los astrónomos. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas en el Universo, ¡así que todo es posible!Los científicos, por su parte, se basan sobre todo en modelos, basados principalmente en lo observado en nuestro propio sistema solar. Existen dos categorías principales de planetas: los planetas telúricos, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Dentro de cada categoría de planetas se pueden crear múltiples subcategorías. Tomemos el ejemplo de los planetas rocosos. Venus, la Tierra y Marte son planetas silicatados, lo que significa que tienen un manto rocoso a base de sílice y un núcleo metálico compuesto de níquel y hierro. Mercurio, en cambio, es un planeta metálico con un núcleo de hierro que representa casi el 70% de su masa. A partir de los modelos existentes, comparados con las características de los exoplanetas observados, como la masa y la densidad, los científicos pueden imaginar una gran variedad de modelos de planetas. Podría haber exoplanetas compuestos casi exclusivamente de metal, con una corteza rocosa muy fina o incluso inexistente. Otros podrían ser planetas de lava, porque la temperatura de la superficie sería tan alta que las rocas de la corteza se fundirían. Incluso podría haber planetas diamante, formados por el ensamblaje de asteroides compuestos de carbono. Aunque esto le parezca inverosímil, los modelos de los astrofísicos sugieren que es posible. El 70% de los asteroides están compuestos de carbono y el carbono, a muy alta presión, crea diamante. Por tanto, el exoplaneta 55 Cancri e podría ser un planeta de diamante recubierto de grafito. Según los modelos de los científicos, también podría haber planetas en nuestro Universo enteramente cubiertos de agua en estado líquido. O mejor dicho, agua líquida en la superficie y hielo en las profundidades. Son los llamados planetas océano.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥 Los planetas oceánicos: - Empecemos por el principio: ¿qué es un planeta oceánico? Cuando hablamos de un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta pantalásico, un aquaplaneta o un mundo marítimo o acuático, nos referimos a lo mismo. Todos estos términos se refieren al modelo teórico del planeta oceánico. Durante mucho tiempo, la idea de que pudieran existir planetas enteramente cubiertos por océanos parecía propia de la ciencia ficción. Para el observador medio, los mundos oceánicos eran producto de la imaginación de autores, guionistas y cuentistas. Pero los científicos se han tomado en serio esta idea desde el descubrimiento de los exoplanetas. El descubrimiento del primer exoplaneta fue anunciado el 6 de octubre de 1995 por Michel Mayor y Didier Queloz: recibió el nombre de 51 Pegasi b. Este exoplaneta gaseoso similar a Júpiter es inhabitable y se encuentra muy lejos de nosotros, a poco más de 50 años luz.Un planeta oceánico sería una supertierra cubierta por un inmenso océano líquido, no necesariamente de agua salada. Una supertierra es un planeta telúrico, como la Tierra, pero con una masa superior a la de nuestro planeta. Los planetas acuáticos podrían ser de 6 a 10 veces más grandes que la Tierra. Los océanos de estos planetas podrían ser muy profundos, de unos 100 km según los modelos, o incluso más. Esquemáticamente, un planeta oceánico que se acercara a su estrella se convertiría en un planeta sauna, ya que estaría envuelto en una espesa atmósfera de vapor de agua, mientras que un planeta oceánico que se alejara de su estrella se convertiría en un planeta de hielo. Por tanto, los planetas oceánicos podrían ser planetas de hielo que han migrado hacia su estrella y cuyo hielo se ha fundido en la superficie, creando un océano.-------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 03:40 - ¿Qué es un planeta oceánico?- 08:10 - Los planetas oceánicos en la ficción- 12:55 - El descubrimiento de los planetas oceánicos- 19:03 - ¿Por qué interesan los planetas oceánicos a los científicos?- 25:02 - Planetas similares a las lunas de Júpiter- 27:38 - Formación de un planeta oceánico- 31:33 - Estructura de un planeta oceánico- 35:50 - Composición de un planeta oceánico- 41:06 - ¿Se puede encontrar vida en los planetas oceánicos?- 47:36 - Posibles planetas oceánicos- 48:46 - Gliese 1214 b - 53:17 - TOI 1452 b- 57:38 - Trappist-1 d- 01:01:03 - K2-18 b- 01:08:00 - Kepler 62 e y f- 01:12:16 - Kepler 138 c y dThis channel is an official affiliate of the ORBINEA STUDIO network.

29/07/2023 • 16:17

🌍 ¿Es posible un mundo totalmente cubierto de océanos? Esta pregunta interesa no sólo a los escritores de ciencia ficción, sino también a los astrónomos. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas en el Universo, ¡así que todo es posible!Los científicos, por su parte, se basan sobre todo en modelos, basados principalmente en lo observado en nuestro propio sistema solar. Existen dos categorías principales de planetas: los planetas telúricos, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Dentro de cada categoría de planetas se pueden crear múltiples subcategorías. Tomemos el ejemplo de los planetas rocosos. Venus, la Tierra y Marte son planetas silicatados, lo que significa que tienen un manto rocoso a base de sílice y un núcleo metálico compuesto de níquel y hierro. Mercurio, en cambio, es un planeta metálico con un núcleo de hierro que representa casi el 70% de su masa. A partir de los modelos existentes, comparados con las características de los exoplanetas observados, como la masa y la densidad, los científicos pueden imaginar una gran variedad de modelos de planetas. Podría haber exoplanetas compuestos casi exclusivamente de metal, con una corteza rocosa muy fina o incluso inexistente. Otros podrían ser planetas de lava, porque la temperatura de la superficie sería tan alta que las rocas de la corteza se fundirían. Incluso podría haber planetas diamante, formados por el ensamblaje de asteroides compuestos de carbono. Aunque esto le parezca inverosímil, los modelos de los astrofísicos sugieren que es posible. El 70% de los asteroides están compuestos de carbono y el carbono, a muy alta presión, crea diamante. Por tanto, el exoplaneta 55 Cancri e podría ser un planeta de diamante recubierto de grafito. Según los modelos de los científicos, también podría haber planetas en nuestro Universo enteramente cubiertos de agua en estado líquido. O mejor dicho, agua líquida en la superficie y hielo en las profundidades. Son los llamados planetas océano.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥 Los planetas oceánicos: - Empecemos por el principio: ¿qué es un planeta oceánico? Cuando hablamos de un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta pantalásico, un aquaplaneta o un mundo marítimo o acuático, nos referimos a lo mismo. Todos estos términos se refieren al modelo teórico del planeta oceánico. Durante mucho tiempo, la idea de que pudieran existir planetas enteramente cubiertos por océanos parecía propia de la ciencia ficción. Para el observador medio, los mundos oceánicos eran producto de la imaginación de autores, guionistas y cuentistas. Pero los científicos se han tomado en serio esta idea desde el descubrimiento de los exoplanetas. El descubrimiento del primer exoplaneta fue anunciado el 6 de octubre de 1995 por Michel Mayor y Didier Queloz: recibió el nombre de 51 Pegasi b. Este exoplaneta gaseoso similar a Júpiter es inhabitable y se encuentra muy lejos de nosotros, a poco más de 50 años luz.Un planeta oceánico sería una supertierra cubierta por un inmenso océano líquido, no necesariamente de agua salada. Una supertierra es un planeta telúrico, como la Tierra, pero con una masa superior a la de nuestro planeta. Los planetas acuáticos podrían ser de 6 a 10 veces más grandes que la Tierra. Los océanos de estos planetas podrían ser muy profundos, de unos 100 km según los modelos, o incluso más. Esquemáticamente, un planeta oceánico que se acercara a su estrella se convertiría en un planeta sauna, ya que estaría envuelto en una espesa atmósfera de vapor de agua, mientras que un planeta oceánico que se alejara de su estrella se convertiría en un planeta de hielo. Por tanto, los planetas oceánicos podrían ser planetas de hielo que han migrado hacia su estrella y cuyo hielo se ha fundido en la superficie, creando un océano.-------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 03:40 - ¿Qué es un planeta oceánico?- 08:10 - Los planetas oceánicos en la ficción- 12:55 - El descubrimiento de los planetas oceánicos- 19:03 - ¿Por qué interesan los planetas oceánicos a los científicos?- 25:02 - Planetas similares a las lunas de Júpiter- 27:38 - Formación de un planeta oceánico- 31:33 - Estructura de un planeta oceánico- 35:50 - Composición de un planeta oceánico- 41:06 - ¿Se puede encontrar vida en los planetas oceánicos?- 47:36 - Posibles planetas oceánicos- 48:46 - Gliese 1214 b - 53:17 - TOI 1452 b- 57:38 - Trappist-1 d- 01:01:03 - K2-18 b- 01:08:00 - Kepler 62 e y f- 01:12:16 - Kepler 138 c y dThis channel is an official affiliate of the ORBINEA STUDIO network.

29/07/2023 • 16:16

🌍 ¿Es posible un mundo totalmente cubierto de océanos? Esta pregunta interesa no sólo a los escritores de ciencia ficción, sino también a los astrónomos. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas en el Universo, ¡así que todo es posible!Los científicos, por su parte, se basan sobre todo en modelos, basados principalmente en lo observado en nuestro propio sistema solar. Existen dos categorías principales de planetas: los planetas telúricos, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Dentro de cada categoría de planetas se pueden crear múltiples subcategorías. Tomemos el ejemplo de los planetas rocosos. Venus, la Tierra y Marte son planetas silicatados, lo que significa que tienen un manto rocoso a base de sílice y un núcleo metálico compuesto de níquel y hierro. Mercurio, en cambio, es un planeta metálico con un núcleo de hierro que representa casi el 70% de su masa. A partir de los modelos existentes, comparados con las características de los exoplanetas observados, como la masa y la densidad, los científicos pueden imaginar una gran variedad de modelos de planetas. Podría haber exoplanetas compuestos casi exclusivamente de metal, con una corteza rocosa muy fina o incluso inexistente. Otros podrían ser planetas de lava, porque la temperatura de la superficie sería tan alta que las rocas de la corteza se fundirían. Incluso podría haber planetas diamante, formados por el ensamblaje de asteroides compuestos de carbono. Aunque esto le parezca inverosímil, los modelos de los astrofísicos sugieren que es posible. El 70% de los asteroides están compuestos de carbono y el carbono, a muy alta presión, crea diamante. Por tanto, el exoplaneta 55 Cancri e podría ser un planeta de diamante recubierto de grafito. Según los modelos de los científicos, también podría haber planetas en nuestro Universo enteramente cubiertos de agua en estado líquido. O mejor dicho, agua líquida en la superficie y hielo en las profundidades. Son los llamados planetas océano.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥 Los planetas oceánicos: - Empecemos por el principio: ¿qué es un planeta oceánico? Cuando hablamos de un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta pantalásico, un aquaplaneta o un mundo marítimo o acuático, nos referimos a lo mismo. Todos estos términos se refieren al modelo teórico del planeta oceánico. Durante mucho tiempo, la idea de que pudieran existir planetas enteramente cubiertos por océanos parecía propia de la ciencia ficción. Para el observador medio, los mundos oceánicos eran producto de la imaginación de autores, guionistas y cuentistas. Pero los científicos se han tomado en serio esta idea desde el descubrimiento de los exoplanetas. El descubrimiento del primer exoplaneta fue anunciado el 6 de octubre de 1995 por Michel Mayor y Didier Queloz: recibió el nombre de 51 Pegasi b. Este exoplaneta gaseoso similar a Júpiter es inhabitable y se encuentra muy lejos de nosotros, a poco más de 50 años luz.Un planeta oceánico sería una supertierra cubierta por un inmenso océano líquido, no necesariamente de agua salada. Una supertierra es un planeta telúrico, como la Tierra, pero con una masa superior a la de nuestro planeta. Los planetas acuáticos podrían ser de 6 a 10 veces más grandes que la Tierra. Los océanos de estos planetas podrían ser muy profundos, de unos 100 km según los modelos, o incluso más. Esquemáticamente, un planeta oceánico que se acercara a su estrella se convertiría en un planeta sauna, ya que estaría envuelto en una espesa atmósfera de vapor de agua, mientras que un planeta oceánico que se alejara de su estrella se convertiría en un planeta de hielo. Por tanto, los planetas oceánicos podrían ser planetas de hielo que han migrado hacia su estrella y cuyo hielo se ha fundido en la superficie, creando un océano.-------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 03:40 - ¿Qué es un planeta oceánico?- 08:10 - Los planetas oceánicos en la ficción- 12:55 - El descubrimiento de los planetas oceánicos- 19:03 - ¿Por qué interesan los planetas oceánicos a los científicos?- 25:02 - Planetas similares a las lunas de Júpiter- 27:38 - Formación de un planeta oceánico- 31:33 - Estructura de un planeta oceánico- 35:50 - Composición de un planeta oceánico- 41:06 - ¿Se puede encontrar vida en los planetas oceánicos?- 47:36 - Posibles planetas oceánicos- 48:46 - Gliese 1214 b - 53:17 - TOI 1452 b- 57:38 - Trappist-1 d- 01:01:03 - K2-18 b- 01:08:00 - Kepler 62 e y f- 01:12:16 - Kepler 138 c y dThis channel is an official affiliate of the ORBINEA STUDIO network.

29/07/2023 • 16:20

🌍 ¿Es posible un mundo totalmente cubierto de océanos? Esta pregunta interesa no sólo a los escritores de ciencia ficción, sino también a los astrónomos. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas en el Universo, ¡así que todo es posible!Los científicos, por su parte, se basan sobre todo en modelos, basados principalmente en lo observado en nuestro propio sistema solar. Existen dos categorías principales de planetas: los planetas telúricos, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Dentro de cada categoría de planetas se pueden crear múltiples subcategorías. Tomemos el ejemplo de los planetas rocosos. Venus, la Tierra y Marte son planetas silicatados, lo que significa que tienen un manto rocoso a base de sílice y un núcleo metálico compuesto de níquel y hierro. Mercurio, en cambio, es un planeta metálico con un núcleo de hierro que representa casi el 70% de su masa. A partir de los modelos existentes, comparados con las características de los exoplanetas observados, como la masa y la densidad, los científicos pueden imaginar una gran variedad de modelos de planetas. Podría haber exoplanetas compuestos casi exclusivamente de metal, con una corteza rocosa muy fina o incluso inexistente. Otros podrían ser planetas de lava, porque la temperatura de la superficie sería tan alta que las rocas de la corteza se fundirían. Incluso podría haber planetas diamante, formados por el ensamblaje de asteroides compuestos de carbono. Aunque esto le parezca inverosímil, los modelos de los astrofísicos sugieren que es posible. El 70% de los asteroides están compuestos de carbono y el carbono, a muy alta presión, crea diamante. Por tanto, el exoplaneta 55 Cancri e podría ser un planeta de diamante recubierto de grafito. Según los modelos de los científicos, también podría haber planetas en nuestro Universo enteramente cubiertos de agua en estado líquido. O mejor dicho, agua líquida en la superficie y hielo en las profundidades. Son los llamados planetas océano.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥 Los planetas oceánicos: - Empecemos por el principio: ¿qué es un planeta oceánico? Cuando hablamos de un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta pantalásico, un aquaplaneta o un mundo marítimo o acuático, nos referimos a lo mismo. Todos estos términos se refieren al modelo teórico del planeta oceánico. Durante mucho tiempo, la idea de que pudieran existir planetas enteramente cubiertos por océanos parecía propia de la ciencia ficción. Para el observador medio, los mundos oceánicos eran producto de la imaginación de autores, guionistas y cuentistas. Pero los científicos se han tomado en serio esta idea desde el descubrimiento de los exoplanetas. El descubrimiento del primer exoplaneta fue anunciado el 6 de octubre de 1995 por Michel Mayor y Didier Queloz: recibió el nombre de 51 Pegasi b. Este exoplaneta gaseoso similar a Júpiter es inhabitable y se encuentra muy lejos de nosotros, a poco más de 50 años luz.Un planeta oceánico sería una supertierra cubierta por un inmenso océano líquido, no necesariamente de agua salada. Una supertierra es un planeta telúrico, como la Tierra, pero con una masa superior a la de nuestro planeta. Los planetas acuáticos podrían ser de 6 a 10 veces más grandes que la Tierra. Los océanos de estos planetas podrían ser muy profundos, de unos 100 km según los modelos, o incluso más. Esquemáticamente, un planeta oceánico que se acercara a su estrella se convertiría en un planeta sauna, ya que estaría envuelto en una espesa atmósfera de vapor de agua, mientras que un planeta oceánico que se alejara de su estrella se convertiría en un planeta de hielo. Por tanto, los planetas oceánicos podrían ser planetas de hielo que han migrado hacia su estrella y cuyo hielo se ha fundido en la superficie, creando un océano.-------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 03:40 - ¿Qué es un planeta oceánico?- 08:10 - Los planetas oceánicos en la ficción- 12:55 - El descubrimiento de los planetas oceánicos- 19:03 - ¿Por qué interesan los planetas oceánicos a los científicos?- 25:02 - Planetas similares a las lunas de Júpiter- 27:38 - Formación de un planeta oceánico- 31:33 - Estructura de un planeta oceánico- 35:50 - Composición de un planeta oceánico- 41:06 - ¿Se puede encontrar vida en los planetas oceánicos?- 47:36 - Posibles planetas oceánicos- 48:46 - Gliese 1214 b - 53:17 - TOI 1452 b- 57:38 - Trappist-1 d- 01:01:03 - K2-18 b- 01:08:00 - Kepler 62 e y f- 01:12:16 - Kepler 138 c y dThis channel is an official affiliate of the ORBINEA STUDIO network.

29/07/2023 • 16:17

🌍 En una época en la que somos capaces de percibir los organismos microscópicos infinitamente pequeños, como los microbios, los ácaros o las bacterias, ¿qué sabemos de los gigantes que una vez caminaron por la tierra de nuestro planeta?El elefante, el rinoceronte, la jirafa, el oso pardo y la ballena azul se cuentan entre los animales más grandes y gordos de nuestra era. Por muy grandes o imponentes que sean, estos animales han conseguido sobrevivir en su entorno y desarrollar extraordinarias habilidades de adaptación para utilizar su extraordinario tamaño como una ventaja. Es increíble pensar que la ballena azul, que ocupa el primer puesto del podio, puede medir más de 30 metros y pesar hasta 170 toneladas. Si es capaz de desplazarse a pesar de tan vertiginosas dimensiones, es sólo porque evoluciona en un medio acuático. La flotabilidad del agua le permite soportar su propio peso, desplazarse por el océano, alimentarse y reproducirse. En tierra, sus órganos y huesos se desmoronarían bajo su peso.Hace millones de años, vivían en nuestro planeta animales aún más impresionantes. Animales que, si siguieran existiendo hoy, cambiarían la faz de la Tierra. Estos titanes de otro mundo han conseguido sobrevivir durante millones de años. Se han hecho un hueco en el ciclo de la vida y han dejado su huella en la historia del planeta. Sorprendentemente, a diferencia de la ballena, no todos vivían en el agua. Algunos caminaban por la tierra, ¡y otros incluso consiguieron domar el cielo!¿Qué eran estos animales? ¿Qué aspecto tenían? ¿Cómo podían sus esqueletos soportar tanto peso? ¿Cómo su morfología les permitía desplazarse a pesar de tan extraordinarias dimensiones, ya fuera en el agua, en la tierra o incluso en el aire? ¿Cómo les permitía sobrevivir su metabolismo? ¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos?🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h.-------------------------💥 El mundo olvidado de los gigantes prehistóricos: - Empecemos por familiarizarnos con nuestro nuevo entorno. Tenemos ante nosotros un paisaje ligeramente pantanoso, con plantas como Rhynia, arbustos de Rellimia y licopodios de Leclercquia. A lo lejos se ven los árboles más altos de la época. El que ves aquí es un Archaeopteris. Puede alcanzar una altura de casi 40 metros. Podría estar emparentado con nuestros abetos modernos. Parece reinar la calma y la serenidad. Todo parece tranquilo.Su virtuosismo aéreo lo convierte en un depredador formidable, ya que vuela más rápido que la mayoría de sus presas y puede cambiar repentinamente de rumbo, dar marcha atrás o planear gracias a sus cuatro alas, que pueden moverse de forma independiente. Nuestra Meganeura no se acerca ni de lejos a la velocidad máxima de 90 km/h de nuestras libélulas modernas, pero es entre 5 y 7 veces mayor.Esta libélula tiene dos pares de alas. El mayor de estos dos pares puede alcanzar una envergadura de entre 70 y 75 cm. Para que te hagas una idea, la distancia entre sus dos alas es aproximadamente la misma que la que hay entre las dos puntas de las alas del halcón de barbilla afilada, un ave de presa especializada en aves, pequeños mamíferos, lagartos y ranas. Los mosasaurios son uno de los grandes reptiles marinos que vivieron en el Cretácico. La mayoría de los miembros de esta insólita familia tienen un tamaño bastante excepcional. Pero el mayor de todos ellos es el Mosasaurus. Con 18 metros de longitud, aterrorizaba los mares del mundo. -------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 03:36 - En la tierra de los gigantes 05:30 - Insectos gigantes 06:14 - Meganeura 13:45 - Artropleura 16:13 - Jaekelopterus rhenaniae 18:21 - Gigantes marinos 18:43 - Shonisaurus 20:18 - Pliosaurio 24:25 - Mosasaurio 26:05 - Titanoboa 29:46 - Megalodón 32:49 - Ballena azul 36:17 - Gigantes terrestres 36:31 - Spinosaurus 42:11 - Futalognkosaurus y Alamosaurus 45:13 - Patagotitan y Notocolossus 48:48 - Argentinosaurio 53:27 - Giganotosaurus carolinii 57:52 - Mapusaurus 1:00:36 - Titanoceratops 1:03:06 - Magnapaulia 1:04:23 - Paraceratherium 1:07:30 - Gigantes del aire 1:08:19 - Quetzalcoatlus 1:12:01 - Hatzegopteryx thambema 1:13:51 - Ornithocheirus 1:16:18 - Pelagornis sanderciJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

29/07/2023 • 16:53

🌍 En una época en la que somos capaces de percibir los organismos microscópicos infinitamente pequeños, como los microbios, los ácaros o las bacterias, ¿qué sabemos de los gigantes que una vez caminaron por la tierra de nuestro planeta?El elefante, el rinoceronte, la jirafa, el oso pardo y la ballena azul se cuentan entre los animales más grandes y gordos de nuestra era. Por muy grandes o imponentes que sean, estos animales han conseguido sobrevivir en su entorno y desarrollar extraordinarias habilidades de adaptación para utilizar su extraordinario tamaño como una ventaja. Es increíble pensar que la ballena azul, que ocupa el primer puesto del podio, puede medir más de 30 metros y pesar hasta 170 toneladas. Si es capaz de desplazarse a pesar de tan vertiginosas dimensiones, es sólo porque evoluciona en un medio acuático. La flotabilidad del agua le permite soportar su propio peso, desplazarse por el océano, alimentarse y reproducirse. En tierra, sus órganos y huesos se desmoronarían bajo su peso.Hace millones de años, vivían en nuestro planeta animales aún más impresionantes. Animales que, si siguieran existiendo hoy, cambiarían la faz de la Tierra. Estos titanes de otro mundo han conseguido sobrevivir durante millones de años. Se han hecho un hueco en el ciclo de la vida y han dejado su huella en la historia del planeta. Sorprendentemente, a diferencia de la ballena, no todos vivían en el agua. Algunos caminaban por la tierra, ¡y otros incluso consiguieron domar el cielo!¿Qué eran estos animales? ¿Qué aspecto tenían? ¿Cómo podían sus esqueletos soportar tanto peso? ¿Cómo su morfología les permitía desplazarse a pesar de tan extraordinarias dimensiones, ya fuera en el agua, en la tierra o incluso en el aire? ¿Cómo les permitía sobrevivir su metabolismo? ¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos?🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h.-------------------------💥 El mundo olvidado de los gigantes prehistóricos: - Empecemos por familiarizarnos con nuestro nuevo entorno. Tenemos ante nosotros un paisaje ligeramente pantanoso, con plantas como Rhynia, arbustos de Rellimia y licopodios de Leclercquia. A lo lejos se ven los árboles más altos de la época. El que ves aquí es un Archaeopteris. Puede alcanzar una altura de casi 40 metros. Podría estar emparentado con nuestros abetos modernos. Parece reinar la calma y la serenidad. Todo parece tranquilo.Su virtuosismo aéreo lo convierte en un depredador formidable, ya que vuela más rápido que la mayoría de sus presas y puede cambiar repentinamente de rumbo, dar marcha atrás o planear gracias a sus cuatro alas, que pueden moverse de forma independiente. Nuestra Meganeura no se acerca ni de lejos a la velocidad máxima de 90 km/h de nuestras libélulas modernas, pero es entre 5 y 7 veces mayor.Esta libélula tiene dos pares de alas. El mayor de estos dos pares puede alcanzar una envergadura de entre 70 y 75 cm. Para que te hagas una idea, la distancia entre sus dos alas es aproximadamente la misma que la que hay entre las dos puntas de las alas del halcón de barbilla afilada, un ave de presa especializada en aves, pequeños mamíferos, lagartos y ranas. Los mosasaurios son uno de los grandes reptiles marinos que vivieron en el Cretácico. La mayoría de los miembros de esta insólita familia tienen un tamaño bastante excepcional. Pero el mayor de todos ellos es el Mosasaurus. Con 18 metros de longitud, aterrorizaba los mares del mundo. -------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 03:36 - En la tierra de los gigantes 05:30 - Insectos gigantes 06:14 - Meganeura 13:45 - Artropleura 16:13 - Jaekelopterus rhenaniae 18:21 - Gigantes marinos 18:43 - Shonisaurus 20:18 - Pliosaurio 24:25 - Mosasaurio 26:05 - Titanoboa 29:46 - Megalodón 32:49 - Ballena azul 36:17 - Gigantes terrestres 36:31 - Spinosaurus 42:11 - Futalognkosaurus y Alamosaurus 45:13 - Patagotitan y Notocolossus 48:48 - Argentinosaurio 53:27 - Giganotosaurus carolinii 57:52 - Mapusaurus 1:00:36 - Titanoceratops 1:03:06 - Magnapaulia 1:04:23 - Paraceratherium 1:07:30 - Gigantes del aire 1:08:19 - Quetzalcoatlus 1:12:01 - Hatzegopteryx thambema 1:13:51 - Ornithocheirus 1:16:18 - Pelagornis sanderciJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

29/07/2023 • 16:57

🌍 En una época en la que somos capaces de percibir los organismos microscópicos infinitamente pequeños, como los microbios, los ácaros o las bacterias, ¿qué sabemos de los gigantes que una vez caminaron por la tierra de nuestro planeta?El elefante, el rinoceronte, la jirafa, el oso pardo y la ballena azul se cuentan entre los animales más grandes y gordos de nuestra era. Por muy grandes o imponentes que sean, estos animales han conseguido sobrevivir en su entorno y desarrollar extraordinarias habilidades de adaptación para utilizar su extraordinario tamaño como una ventaja. Es increíble pensar que la ballena azul, que ocupa el primer puesto del podio, puede medir más de 30 metros y pesar hasta 170 toneladas. Si es capaz de desplazarse a pesar de tan vertiginosas dimensiones, es sólo porque evoluciona en un medio acuático. La flotabilidad del agua le permite soportar su propio peso, desplazarse por el océano, alimentarse y reproducirse. En tierra, sus órganos y huesos se desmoronarían bajo su peso.Hace millones de años, vivían en nuestro planeta animales aún más impresionantes. Animales que, si siguieran existiendo hoy, cambiarían la faz de la Tierra. Estos titanes de otro mundo han conseguido sobrevivir durante millones de años. Se han hecho un hueco en el ciclo de la vida y han dejado su huella en la historia del planeta. Sorprendentemente, a diferencia de la ballena, no todos vivían en el agua. Algunos caminaban por la tierra, ¡y otros incluso consiguieron domar el cielo!¿Qué eran estos animales? ¿Qué aspecto tenían? ¿Cómo podían sus esqueletos soportar tanto peso? ¿Cómo su morfología les permitía desplazarse a pesar de tan extraordinarias dimensiones, ya fuera en el agua, en la tierra o incluso en el aire? ¿Cómo les permitía sobrevivir su metabolismo? ¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos?🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h.-------------------------💥 El mundo olvidado de los gigantes prehistóricos: - Empecemos por familiarizarnos con nuestro nuevo entorno. Tenemos ante nosotros un paisaje ligeramente pantanoso, con plantas como Rhynia, arbustos de Rellimia y licopodios de Leclercquia. A lo lejos se ven los árboles más altos de la época. El que ves aquí es un Archaeopteris. Puede alcanzar una altura de casi 40 metros. Podría estar emparentado con nuestros abetos modernos. Parece reinar la calma y la serenidad. Todo parece tranquilo.Su virtuosismo aéreo lo convierte en un depredador formidable, ya que vuela más rápido que la mayoría de sus presas y puede cambiar repentinamente de rumbo, dar marcha atrás o planear gracias a sus cuatro alas, que pueden moverse de forma independiente. Nuestra Meganeura no se acerca ni de lejos a la velocidad máxima de 90 km/h de nuestras libélulas modernas, pero es entre 5 y 7 veces mayor.Esta libélula tiene dos pares de alas. El mayor de estos dos pares puede alcanzar una envergadura de entre 70 y 75 cm. Para que te hagas una idea, la distancia entre sus dos alas es aproximadamente la misma que la que hay entre las dos puntas de las alas del halcón de barbilla afilada, un ave de presa especializada en aves, pequeños mamíferos, lagartos y ranas. Los mosasaurios son uno de los grandes reptiles marinos que vivieron en el Cretácico. La mayoría de los miembros de esta insólita familia tienen un tamaño bastante excepcional. Pero el mayor de todos ellos es el Mosasaurus. Con 18 metros de longitud, aterrorizaba los mares del mundo. -------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 03:36 - En la tierra de los gigantes 05:30 - Insectos gigantes 06:14 - Meganeura 13:45 - Artropleura 16:13 - Jaekelopterus rhenaniae 18:21 - Gigantes marinos 18:43 - Shonisaurus 20:18 - Pliosaurio 24:25 - Mosasaurio 26:05 - Titanoboa 29:46 - Megalodón 32:49 - Ballena azul 36:17 - Gigantes terrestres 36:31 - Spinosaurus 42:11 - Futalognkosaurus y Alamosaurus 45:13 - Patagotitan y Notocolossus 48:48 - Argentinosaurio 53:27 - Giganotosaurus carolinii 57:52 - Mapusaurus 1:00:36 - Titanoceratops 1:03:06 - Magnapaulia 1:04:23 - Paraceratherium 1:07:30 - Gigantes del aire 1:08:19 - Quetzalcoatlus 1:12:01 - Hatzegopteryx thambema 1:13:51 - Ornithocheirus 1:16:18 - Pelagornis sanderciJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

29/07/2023 • 16:56

🌍 En una época en la que somos capaces de percibir los organismos microscópicos infinitamente pequeños, como los microbios, los ácaros o las bacterias, ¿qué sabemos de los gigantes que una vez caminaron por la tierra de nuestro planeta?El elefante, el rinoceronte, la jirafa, el oso pardo y la ballena azul se cuentan entre los animales más grandes y gordos de nuestra era. Por muy grandes o imponentes que sean, estos animales han conseguido sobrevivir en su entorno y desarrollar extraordinarias habilidades de adaptación para utilizar su extraordinario tamaño como una ventaja. Es increíble pensar que la ballena azul, que ocupa el primer puesto del podio, puede medir más de 30 metros y pesar hasta 170 toneladas. Si es capaz de desplazarse a pesar de tan vertiginosas dimensiones, es sólo porque evoluciona en un medio acuático. La flotabilidad del agua le permite soportar su propio peso, desplazarse por el océano, alimentarse y reproducirse. En tierra, sus órganos y huesos se desmoronarían bajo su peso.Hace millones de años, vivían en nuestro planeta animales aún más impresionantes. Animales que, si siguieran existiendo hoy, cambiarían la faz de la Tierra. Estos titanes de otro mundo han conseguido sobrevivir durante millones de años. Se han hecho un hueco en el ciclo de la vida y han dejado su huella en la historia del planeta. Sorprendentemente, a diferencia de la ballena, no todos vivían en el agua. Algunos caminaban por la tierra, ¡y otros incluso consiguieron domar el cielo!¿Qué eran estos animales? ¿Qué aspecto tenían? ¿Cómo podían sus esqueletos soportar tanto peso? ¿Cómo su morfología les permitía desplazarse a pesar de tan extraordinarias dimensiones, ya fuera en el agua, en la tierra o incluso en el aire? ¿Cómo les permitía sobrevivir su metabolismo? ¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos?🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h.-------------------------💥 El mundo olvidado de los gigantes prehistóricos: - Empecemos por familiarizarnos con nuestro nuevo entorno. Tenemos ante nosotros un paisaje ligeramente pantanoso, con plantas como Rhynia, arbustos de Rellimia y licopodios de Leclercquia. A lo lejos se ven los árboles más altos de la época. El que ves aquí es un Archaeopteris. Puede alcanzar una altura de casi 40 metros. Podría estar emparentado con nuestros abetos modernos. Parece reinar la calma y la serenidad. Todo parece tranquilo.Su virtuosismo aéreo lo convierte en un depredador formidable, ya que vuela más rápido que la mayoría de sus presas y puede cambiar repentinamente de rumbo, dar marcha atrás o planear gracias a sus cuatro alas, que pueden moverse de forma independiente. Nuestra Meganeura no se acerca ni de lejos a la velocidad máxima de 90 km/h de nuestras libélulas modernas, pero es entre 5 y 7 veces mayor.Esta libélula tiene dos pares de alas. El mayor de estos dos pares puede alcanzar una envergadura de entre 70 y 75 cm. Para que te hagas una idea, la distancia entre sus dos alas es aproximadamente la misma que la que hay entre las dos puntas de las alas del halcón de barbilla afilada, un ave de presa especializada en aves, pequeños mamíferos, lagartos y ranas. Los mosasaurios son uno de los grandes reptiles marinos que vivieron en el Cretácico. La mayoría de los miembros de esta insólita familia tienen un tamaño bastante excepcional. Pero el mayor de todos ellos es el Mosasaurus. Con 18 metros de longitud, aterrorizaba los mares del mundo. -------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 03:36 - En la tierra de los gigantes 05:30 - Insectos gigantes 06:14 - Meganeura 13:45 - Artropleura 16:13 - Jaekelopterus rhenaniae 18:21 - Gigantes marinos 18:43 - Shonisaurus 20:18 - Pliosaurio 24:25 - Mosasaurio 26:05 - Titanoboa 29:46 - Megalodón 32:49 - Ballena azul 36:17 - Gigantes terrestres 36:31 - Spinosaurus 42:11 - Futalognkosaurus y Alamosaurus 45:13 - Patagotitan y Notocolossus 48:48 - Argentinosaurio 53:27 - Giganotosaurus carolinii 57:52 - Mapusaurus 1:00:36 - Titanoceratops 1:03:06 - Magnapaulia 1:04:23 - Paraceratherium 1:07:30 - Gigantes del aire 1:08:19 - Quetzalcoatlus 1:12:01 - Hatzegopteryx thambema 1:13:51 - Ornithocheirus 1:16:18 - Pelagornis sanderciJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

29/07/2023 • 16:55

🌍 En una época en la que somos capaces de percibir los organismos microscópicos infinitamente pequeños, como los microbios, los ácaros o las bacterias, ¿qué sabemos de los gigantes que una vez caminaron por la tierra de nuestro planeta?El elefante, el rinoceronte, la jirafa, el oso pardo y la ballena azul se cuentan entre los animales más grandes y gordos de nuestra era. Por muy grandes o imponentes que sean, estos animales han conseguido sobrevivir en su entorno y desarrollar extraordinarias habilidades de adaptación para utilizar su extraordinario tamaño como una ventaja. Es increíble pensar que la ballena azul, que ocupa el primer puesto del podio, puede medir más de 30 metros y pesar hasta 170 toneladas. Si es capaz de desplazarse a pesar de tan vertiginosas dimensiones, es sólo porque evoluciona en un medio acuático. La flotabilidad del agua le permite soportar su propio peso, desplazarse por el océano, alimentarse y reproducirse. En tierra, sus órganos y huesos se desmoronarían bajo su peso.Hace millones de años, vivían en nuestro planeta animales aún más impresionantes. Animales que, si siguieran existiendo hoy, cambiarían la faz de la Tierra. Estos titanes de otro mundo han conseguido sobrevivir durante millones de años. Se han hecho un hueco en el ciclo de la vida y han dejado su huella en la historia del planeta. Sorprendentemente, a diferencia de la ballena, no todos vivían en el agua. Algunos caminaban por la tierra, ¡y otros incluso consiguieron domar el cielo!¿Qué eran estos animales? ¿Qué aspecto tenían? ¿Cómo podían sus esqueletos soportar tanto peso? ¿Cómo su morfología les permitía desplazarse a pesar de tan extraordinarias dimensiones, ya fuera en el agua, en la tierra o incluso en el aire? ¿Cómo les permitía sobrevivir su metabolismo? ¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos?🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h.-------------------------💥 El mundo olvidado de los gigantes prehistóricos: - Empecemos por familiarizarnos con nuestro nuevo entorno. Tenemos ante nosotros un paisaje ligeramente pantanoso, con plantas como Rhynia, arbustos de Rellimia y licopodios de Leclercquia. A lo lejos se ven los árboles más altos de la época. El que ves aquí es un Archaeopteris. Puede alcanzar una altura de casi 40 metros. Podría estar emparentado con nuestros abetos modernos. Parece reinar la calma y la serenidad. Todo parece tranquilo.Su virtuosismo aéreo lo convierte en un depredador formidable, ya que vuela más rápido que la mayoría de sus presas y puede cambiar repentinamente de rumbo, dar marcha atrás o planear gracias a sus cuatro alas, que pueden moverse de forma independiente. Nuestra Meganeura no se acerca ni de lejos a la velocidad máxima de 90 km/h de nuestras libélulas modernas, pero es entre 5 y 7 veces mayor.Esta libélula tiene dos pares de alas. El mayor de estos dos pares puede alcanzar una envergadura de entre 70 y 75 cm. Para que te hagas una idea, la distancia entre sus dos alas es aproximadamente la misma que la que hay entre las dos puntas de las alas del halcón de barbilla afilada, un ave de presa especializada en aves, pequeños mamíferos, lagartos y ranas. Los mosasaurios son uno de los grandes reptiles marinos que vivieron en el Cretácico. La mayoría de los miembros de esta insólita familia tienen un tamaño bastante excepcional. Pero el mayor de todos ellos es el Mosasaurus. Con 18 metros de longitud, aterrorizaba los mares del mundo. -------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 03:36 - En la tierra de los gigantes 05:30 - Insectos gigantes 06:14 - Meganeura 13:45 - Artropleura 16:13 - Jaekelopterus rhenaniae 18:21 - Gigantes marinos 18:43 - Shonisaurus 20:18 - Pliosaurio 24:25 - Mosasaurio 26:05 - Titanoboa 29:46 - Megalodón 32:49 - Ballena azul 36:17 - Gigantes terrestres 36:31 - Spinosaurus 42:11 - Futalognkosaurus y Alamosaurus 45:13 - Patagotitan y Notocolossus 48:48 - Argentinosaurio 53:27 - Giganotosaurus carolinii 57:52 - Mapusaurus 1:00:36 - Titanoceratops 1:03:06 - Magnapaulia 1:04:23 - Paraceratherium 1:07:30 - Gigantes del aire 1:08:19 - Quetzalcoatlus 1:12:01 - Hatzegopteryx thambema 1:13:51 - Ornithocheirus 1:16:18 - Pelagornis sanderciJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

29/07/2023 • 16:53

documental espacio, documental física cuántica🌍 ¿Te has preguntado alguna vez en qué se basan los fundamentos de nuestra realidad?¿Y si te dijera que el mundo que nos rodea está gobernado por partículas misteriosas y dimensiones invisibles?¿Me creerías?Nada más lejos de la realidad...Sin embargo, desconocemos la naturaleza de las fuerzas y elementos que dan forma a nuestro universo.Es cierto que los avances científicos de los últimos siglos nos han permitido comprender en detalle los acontecimientos que se desarrollan a escala macroscópica.Pero cuando nos aventuramos a escalas más pequeñas, es como si entráramos en una realidad paralela cuyo funcionamiento se nos escapa.En este mundo de lo infinitamente pequeño, las leyes de la física y la relatividad que conocemos ya no se aplican.En su lugar, encontramos partículas extrañas, a veces invisibles, que interactúan de formas tan misteriosas que nos cuesta creer que realmente funcionen.Física cuántica, teoría de cuerdas, supersimetría, principio de incertidumbre...Tanto vocabulario que intenta describir los mecanismos de esta realidad invisible para hacerla más fácil de entender.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h.-------------------------💥Voyage vers l'Infiniment Petit: - Cada descubrimiento plantea inevitablemente su propio conjunto de preguntas...En su afán por sondear el mundo microscópico, los científicos han sido capaces, sin embargo, de adentrarse en los secretos más pequeños de la naturaleza.Mientras que hace unas décadas pensábamos que los átomos eran los bloques de construcción inseparables de la materia, hoy sabemos que estos elementos albergan un increíble bestiario de partículas.Quarks, gluones, bosones de Higgs, neutrinos, fotones...¡Es suficiente para marearse!Decir que estos elementos son minúsculos es quedarse corto.Para entenderlo, comparemos escalas.Las observaciones del cosmos nos dicen que el diámetro del universo observable es de unos 93.000 millones de años-luz.Este universo incluiría entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias.De hecho, nuestra Vía Láctea no es más que una minúscula gota de agua en un océano cósmico.Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sus dimensiones son desmesuradas: casi 53.000 años-luz. Eso es suficiente para albergar entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, y probablemente más de 100.000 millones de planetas...Entre estas estrellas se encuentra nuestro sol: casi 700.000 km de radio.Eso es unas 109 veces el diámetro de la Tierra.Nuestro hermoso planeta azul, gigantesco a nuestros ojos, es en realidad invisible a los del cosmos.Pues si el sistema solar fuera una ciudad de veinte kilómetros de diámetro, la Tierra sería poco más que una uva.Y, sin embargo, casi 8.000 millones de seres humanos viven en ella.Pero, de nuevo, las apariencias engañan, ya que el hombre está lejos de ocupar todo el espacio disponible en la Tierra.Si agrupáramos a todos los seres humanos que viven actualmente, cabrían en una superficie equivalente a la ciudad de Los Ángeles...Así pues, comparado con un planeta terrestre de tamaño modesto, el hombre es un grano de arena.Si esta comparación de escalas te produce un ligero dolor de cabeza, espera a la siguiente parte.Porque es posible ir mucho más lejos.Cada ser humano, por microscópico que sea en comparación con el cosmos, está formado por unos 30.000 billones de células.Y estas minúsculas células, observables sólo al microscopio, ¡están formadas a su vez por 100.000 billones de átomos!Esta cifra varía mucho de una célula a otra, pero sigue siendo completamente excesiva.Espera, podemos ir aún más lejos...Si observas el núcleo de los átomos, te sorprenderá descubrir que están en un 99,9%... ¡vacíos!En otras palabras, ¡teóricamente la materia está formada por la nada!Puede parecer una locura, pero ocultos en esta nada hay diminutos elementos del mundo cuántico que dan vida a la realidad que conocemos.Y aunque estamos hechos de átomos, su naturaleza profunda parece aún más lejana que los confines del universo observable.Así pues, lo infinitamente pequeño oculta muchos misterios.¡Así que prepárate para viajar al corazón de la materia!Juntos, intentaremos desvelar sus secretos mirando literalmente en lo más profundo de nosotros mismos...-------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 06:30 - El mundo macroscópico 22:40 - Sumergirse en el corazón de los átomos 37:41 - Las partículas subatómicas 42:06 - Los quarks 51:40 - Leptones 53:58 - Bosones 58:37 - El Modelo Estándar 1:07:42 - El bosón de Higgs 1:12:46 - Los misterios de la física cuántica 1:23:18 - La teoría de cuerdas 1:29:22 - Supersimetría 1:32:45 - Teoría cuántica de buclesJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

15/07/2023 • 19:41

documental espacio, documental física cuántica🌍 ¿Te has preguntado alguna vez en qué se basan los fundamentos de nuestra realidad?¿Y si te dijera que el mundo que nos rodea está gobernado por partículas misteriosas y dimensiones invisibles?¿Me creerías?Nada más lejos de la realidad...Sin embargo, desconocemos la naturaleza de las fuerzas y elementos que dan forma a nuestro universo.Es cierto que los avances científicos de los últimos siglos nos han permitido comprender en detalle los acontecimientos que se desarrollan a escala macroscópica.Pero cuando nos aventuramos a escalas más pequeñas, es como si entráramos en una realidad paralela cuyo funcionamiento se nos escapa.En este mundo de lo infinitamente pequeño, las leyes de la física y la relatividad que conocemos ya no se aplican.En su lugar, encontramos partículas extrañas, a veces invisibles, que interactúan de formas tan misteriosas que nos cuesta creer que realmente funcionen.Física cuántica, teoría de cuerdas, supersimetría, principio de incertidumbre...Tanto vocabulario que intenta describir los mecanismos de esta realidad invisible para hacerla más fácil de entender.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h.-------------------------💥Voyage vers l'Infiniment Petit: - Cada descubrimiento plantea inevitablemente su propio conjunto de preguntas...En su afán por sondear el mundo microscópico, los científicos han sido capaces, sin embargo, de adentrarse en los secretos más pequeños de la naturaleza.Mientras que hace unas décadas pensábamos que los átomos eran los bloques de construcción inseparables de la materia, hoy sabemos que estos elementos albergan un increíble bestiario de partículas.Quarks, gluones, bosones de Higgs, neutrinos, fotones...¡Es suficiente para marearse!Decir que estos elementos son minúsculos es quedarse corto.Para entenderlo, comparemos escalas.Las observaciones del cosmos nos dicen que el diámetro del universo observable es de unos 93.000 millones de años-luz.Este universo incluiría entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias.De hecho, nuestra Vía Láctea no es más que una minúscula gota de agua en un océano cósmico.Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sus dimensiones son desmesuradas: casi 53.000 años-luz. Eso es suficiente para albergar entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, y probablemente más de 100.000 millones de planetas...Entre estas estrellas se encuentra nuestro sol: casi 700.000 km de radio.Eso es unas 109 veces el diámetro de la Tierra.Nuestro hermoso planeta azul, gigantesco a nuestros ojos, es en realidad invisible a los del cosmos.Pues si el sistema solar fuera una ciudad de veinte kilómetros de diámetro, la Tierra sería poco más que una uva.Y, sin embargo, casi 8.000 millones de seres humanos viven en ella.Pero, de nuevo, las apariencias engañan, ya que el hombre está lejos de ocupar todo el espacio disponible en la Tierra.Si agrupáramos a todos los seres humanos que viven actualmente, cabrían en una superficie equivalente a la ciudad de Los Ángeles...Así pues, comparado con un planeta terrestre de tamaño modesto, el hombre es un grano de arena.Si esta comparación de escalas te produce un ligero dolor de cabeza, espera a la siguiente parte.Porque es posible ir mucho más lejos.Cada ser humano, por microscópico que sea en comparación con el cosmos, está formado por unos 30.000 billones de células.Y estas minúsculas células, observables sólo al microscopio, ¡están formadas a su vez por 100.000 billones de átomos!Esta cifra varía mucho de una célula a otra, pero sigue siendo completamente excesiva.Espera, podemos ir aún más lejos...Si observas el núcleo de los átomos, te sorprenderá descubrir que están en un 99,9%... ¡vacíos!En otras palabras, ¡teóricamente la materia está formada por la nada!Puede parecer una locura, pero ocultos en esta nada hay diminutos elementos del mundo cuántico que dan vida a la realidad que conocemos.Y aunque estamos hechos de átomos, su naturaleza profunda parece aún más lejana que los confines del universo observable.Así pues, lo infinitamente pequeño oculta muchos misterios.¡Así que prepárate para viajar al corazón de la materia!Juntos, intentaremos desvelar sus secretos mirando literalmente en lo más profundo de nosotros mismos...-------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 06:30 - El mundo macroscópico 22:40 - Sumergirse en el corazón de los átomos 37:41 - Las partículas subatómicas 42:06 - Los quarks 51:40 - Leptones 53:58 - Bosones 58:37 - El Modelo Estándar 1:07:42 - El bosón de Higgs 1:12:46 - Los misterios de la física cuántica 1:23:18 - La teoría de cuerdas 1:29:22 - Supersimetría 1:32:45 - Teoría cuántica de buclesJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

15/07/2023 • 19:42

documental espacio, documental física cuántica🌍 ¿Te has preguntado alguna vez en qué se basan los fundamentos de nuestra realidad?¿Y si te dijera que el mundo que nos rodea está gobernado por partículas misteriosas y dimensiones invisibles?¿Me creerías?Nada más lejos de la realidad...Sin embargo, desconocemos la naturaleza de las fuerzas y elementos que dan forma a nuestro universo.Es cierto que los avances científicos de los últimos siglos nos han permitido comprender en detalle los acontecimientos que se desarrollan a escala macroscópica.Pero cuando nos aventuramos a escalas más pequeñas, es como si entráramos en una realidad paralela cuyo funcionamiento se nos escapa.En este mundo de lo infinitamente pequeño, las leyes de la física y la relatividad que conocemos ya no se aplican.En su lugar, encontramos partículas extrañas, a veces invisibles, que interactúan de formas tan misteriosas que nos cuesta creer que realmente funcionen.Física cuántica, teoría de cuerdas, supersimetría, principio de incertidumbre...Tanto vocabulario que intenta describir los mecanismos de esta realidad invisible para hacerla más fácil de entender.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h.-------------------------💥Voyage vers l'Infiniment Petit: - Cada descubrimiento plantea inevitablemente su propio conjunto de preguntas...En su afán por sondear el mundo microscópico, los científicos han sido capaces, sin embargo, de adentrarse en los secretos más pequeños de la naturaleza.Mientras que hace unas décadas pensábamos que los átomos eran los bloques de construcción inseparables de la materia, hoy sabemos que estos elementos albergan un increíble bestiario de partículas.Quarks, gluones, bosones de Higgs, neutrinos, fotones...¡Es suficiente para marearse!Decir que estos elementos son minúsculos es quedarse corto.Para entenderlo, comparemos escalas.Las observaciones del cosmos nos dicen que el diámetro del universo observable es de unos 93.000 millones de años-luz.Este universo incluiría entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias.De hecho, nuestra Vía Láctea no es más que una minúscula gota de agua en un océano cósmico.Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sus dimensiones son desmesuradas: casi 53.000 años-luz. Eso es suficiente para albergar entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, y probablemente más de 100.000 millones de planetas...Entre estas estrellas se encuentra nuestro sol: casi 700.000 km de radio.Eso es unas 109 veces el diámetro de la Tierra.Nuestro hermoso planeta azul, gigantesco a nuestros ojos, es en realidad invisible a los del cosmos.Pues si el sistema solar fuera una ciudad de veinte kilómetros de diámetro, la Tierra sería poco más que una uva.Y, sin embargo, casi 8.000 millones de seres humanos viven en ella.Pero, de nuevo, las apariencias engañan, ya que el hombre está lejos de ocupar todo el espacio disponible en la Tierra.Si agrupáramos a todos los seres humanos que viven actualmente, cabrían en una superficie equivalente a la ciudad de Los Ángeles...Así pues, comparado con un planeta terrestre de tamaño modesto, el hombre es un grano de arena.Si esta comparación de escalas te produce un ligero dolor de cabeza, espera a la siguiente parte.Porque es posible ir mucho más lejos.Cada ser humano, por microscópico que sea en comparación con el cosmos, está formado por unos 30.000 billones de células.Y estas minúsculas células, observables sólo al microscopio, ¡están formadas a su vez por 100.000 billones de átomos!Esta cifra varía mucho de una célula a otra, pero sigue siendo completamente excesiva.Espera, podemos ir aún más lejos...Si observas el núcleo de los átomos, te sorprenderá descubrir que están en un 99,9%... ¡vacíos!En otras palabras, ¡teóricamente la materia está formada por la nada!Puede parecer una locura, pero ocultos en esta nada hay diminutos elementos del mundo cuántico que dan vida a la realidad que conocemos.Y aunque estamos hechos de átomos, su naturaleza profunda parece aún más lejana que los confines del universo observable.Así pues, lo infinitamente pequeño oculta muchos misterios.¡Así que prepárate para viajar al corazón de la materia!Juntos, intentaremos desvelar sus secretos mirando literalmente en lo más profundo de nosotros mismos...-------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 06:30 - El mundo macroscópico 22:40 - Sumergirse en el corazón de los átomos 37:41 - Las partículas subatómicas 42:06 - Los quarks 51:40 - Leptones 53:58 - Bosones 58:37 - El Modelo Estándar 1:07:42 - El bosón de Higgs 1:12:46 - Los misterios de la física cuántica 1:23:18 - La teoría de cuerdas 1:29:22 - Supersimetría 1:32:45 - Teoría cuántica de buclesJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

15/07/2023 • 19:43

documental espacio, documental física cuántica🌍 ¿Te has preguntado alguna vez en qué se basan los fundamentos de nuestra realidad?¿Y si te dijera que el mundo que nos rodea está gobernado por partículas misteriosas y dimensiones invisibles?¿Me creerías?Nada más lejos de la realidad...Sin embargo, desconocemos la naturaleza de las fuerzas y elementos que dan forma a nuestro universo.Es cierto que los avances científicos de los últimos siglos nos han permitido comprender en detalle los acontecimientos que se desarrollan a escala macroscópica.Pero cuando nos aventuramos a escalas más pequeñas, es como si entráramos en una realidad paralela cuyo funcionamiento se nos escapa.En este mundo de lo infinitamente pequeño, las leyes de la física y la relatividad que conocemos ya no se aplican.En su lugar, encontramos partículas extrañas, a veces invisibles, que interactúan de formas tan misteriosas que nos cuesta creer que realmente funcionen.Física cuántica, teoría de cuerdas, supersimetría, principio de incertidumbre...Tanto vocabulario que intenta describir los mecanismos de esta realidad invisible para hacerla más fácil de entender.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h.-------------------------💥Voyage vers l'Infiniment Petit: - Cada descubrimiento plantea inevitablemente su propio conjunto de preguntas...En su afán por sondear el mundo microscópico, los científicos han sido capaces, sin embargo, de adentrarse en los secretos más pequeños de la naturaleza.Mientras que hace unas décadas pensábamos que los átomos eran los bloques de construcción inseparables de la materia, hoy sabemos que estos elementos albergan un increíble bestiario de partículas.Quarks, gluones, bosones de Higgs, neutrinos, fotones...¡Es suficiente para marearse!Decir que estos elementos son minúsculos es quedarse corto.Para entenderlo, comparemos escalas.Las observaciones del cosmos nos dicen que el diámetro del universo observable es de unos 93.000 millones de años-luz.Este universo incluiría entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias.De hecho, nuestra Vía Láctea no es más que una minúscula gota de agua en un océano cósmico.Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sus dimensiones son desmesuradas: casi 53.000 años-luz. Eso es suficiente para albergar entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, y probablemente más de 100.000 millones de planetas...Entre estas estrellas se encuentra nuestro sol: casi 700.000 km de radio.Eso es unas 109 veces el diámetro de la Tierra.Nuestro hermoso planeta azul, gigantesco a nuestros ojos, es en realidad invisible a los del cosmos.Pues si el sistema solar fuera una ciudad de veinte kilómetros de diámetro, la Tierra sería poco más que una uva.Y, sin embargo, casi 8.000 millones de seres humanos viven en ella.Pero, de nuevo, las apariencias engañan, ya que el hombre está lejos de ocupar todo el espacio disponible en la Tierra.Si agrupáramos a todos los seres humanos que viven actualmente, cabrían en una superficie equivalente a la ciudad de Los Ángeles...Así pues, comparado con un planeta terrestre de tamaño modesto, el hombre es un grano de arena.Si esta comparación de escalas te produce un ligero dolor de cabeza, espera a la siguiente parte.Porque es posible ir mucho más lejos.Cada ser humano, por microscópico que sea en comparación con el cosmos, está formado por unos 30.000 billones de células.Y estas minúsculas células, observables sólo al microscopio, ¡están formadas a su vez por 100.000 billones de átomos!Esta cifra varía mucho de una célula a otra, pero sigue siendo completamente excesiva.Espera, podemos ir aún más lejos...Si observas el núcleo de los átomos, te sorprenderá descubrir que están en un 99,9%... ¡vacíos!En otras palabras, ¡teóricamente la materia está formada por la nada!Puede parecer una locura, pero ocultos en esta nada hay diminutos elementos del mundo cuántico que dan vida a la realidad que conocemos.Y aunque estamos hechos de átomos, su naturaleza profunda parece aún más lejana que los confines del universo observable.Así pues, lo infinitamente pequeño oculta muchos misterios.¡Así que prepárate para viajar al corazón de la materia!Juntos, intentaremos desvelar sus secretos mirando literalmente en lo más profundo de nosotros mismos...-------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 06:30 - El mundo macroscópico 22:40 - Sumergirse en el corazón de los átomos 37:41 - Las partículas subatómicas 42:06 - Los quarks 51:40 - Leptones 53:58 - Bosones 58:37 - El Modelo Estándar 1:07:42 - El bosón de Higgs 1:12:46 - Los misterios de la física cuántica 1:23:18 - La teoría de cuerdas 1:29:22 - Supersimetría 1:32:45 - Teoría cuántica de buclesJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

15/07/2023 • 19:41

documental espacio, documental física cuántica🌍 ¿Te has preguntado alguna vez en qué se basan los fundamentos de nuestra realidad?¿Y si te dijera que el mundo que nos rodea está gobernado por partículas misteriosas y dimensiones invisibles?¿Me creerías?Nada más lejos de la realidad...Sin embargo, desconocemos la naturaleza de las fuerzas y elementos que dan forma a nuestro universo.Es cierto que los avances científicos de los últimos siglos nos han permitido comprender en detalle los acontecimientos que se desarrollan a escala macroscópica.Pero cuando nos aventuramos a escalas más pequeñas, es como si entráramos en una realidad paralela cuyo funcionamiento se nos escapa.En este mundo de lo infinitamente pequeño, las leyes de la física y la relatividad que conocemos ya no se aplican.En su lugar, encontramos partículas extrañas, a veces invisibles, que interactúan de formas tan misteriosas que nos cuesta creer que realmente funcionen.Física cuántica, teoría de cuerdas, supersimetría, principio de incertidumbre...Tanto vocabulario que intenta describir los mecanismos de esta realidad invisible para hacerla más fácil de entender.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h.-------------------------💥Voyage vers l'Infiniment Petit: - Cada descubrimiento plantea inevitablemente su propio conjunto de preguntas...En su afán por sondear el mundo microscópico, los científicos han sido capaces, sin embargo, de adentrarse en los secretos más pequeños de la naturaleza.Mientras que hace unas décadas pensábamos que los átomos eran los bloques de construcción inseparables de la materia, hoy sabemos que estos elementos albergan un increíble bestiario de partículas.Quarks, gluones, bosones de Higgs, neutrinos, fotones...¡Es suficiente para marearse!Decir que estos elementos son minúsculos es quedarse corto.Para entenderlo, comparemos escalas.Las observaciones del cosmos nos dicen que el diámetro del universo observable es de unos 93.000 millones de años-luz.Este universo incluiría entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias.De hecho, nuestra Vía Láctea no es más que una minúscula gota de agua en un océano cósmico.Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sus dimensiones son desmesuradas: casi 53.000 años-luz. Eso es suficiente para albergar entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, y probablemente más de 100.000 millones de planetas...Entre estas estrellas se encuentra nuestro sol: casi 700.000 km de radio.Eso es unas 109 veces el diámetro de la Tierra.Nuestro hermoso planeta azul, gigantesco a nuestros ojos, es en realidad invisible a los del cosmos.Pues si el sistema solar fuera una ciudad de veinte kilómetros de diámetro, la Tierra sería poco más que una uva.Y, sin embargo, casi 8.000 millones de seres humanos viven en ella.Pero, de nuevo, las apariencias engañan, ya que el hombre está lejos de ocupar todo el espacio disponible en la Tierra.Si agrupáramos a todos los seres humanos que viven actualmente, cabrían en una superficie equivalente a la ciudad de Los Ángeles...Así pues, comparado con un planeta terrestre de tamaño modesto, el hombre es un grano de arena.Si esta comparación de escalas te produce un ligero dolor de cabeza, espera a la siguiente parte.Porque es posible ir mucho más lejos.Cada ser humano, por microscópico que sea en comparación con el cosmos, está formado por unos 30.000 billones de células.Y estas minúsculas células, observables sólo al microscopio, ¡están formadas a su vez por 100.000 billones de átomos!Esta cifra varía mucho de una célula a otra, pero sigue siendo completamente excesiva.Espera, podemos ir aún más lejos...Si observas el núcleo de los átomos, te sorprenderá descubrir que están en un 99,9%... ¡vacíos!En otras palabras, ¡teóricamente la materia está formada por la nada!Puede parecer una locura, pero ocultos en esta nada hay diminutos elementos del mundo cuántico que dan vida a la realidad que conocemos.Y aunque estamos hechos de átomos, su naturaleza profunda parece aún más lejana que los confines del universo observable.Así pues, lo infinitamente pequeño oculta muchos misterios.¡Así que prepárate para viajar al corazón de la materia!Juntos, intentaremos desvelar sus secretos mirando literalmente en lo más profundo de nosotros mismos...-------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 06:30 - El mundo macroscópico 22:40 - Sumergirse en el corazón de los átomos 37:41 - Las partículas subatómicas 42:06 - Los quarks 51:40 - Leptones 53:58 - Bosones 58:37 - El Modelo Estándar 1:07:42 - El bosón de Higgs 1:12:46 - Los misterios de la física cuántica 1:23:18 - La teoría de cuerdas 1:29:22 - Supersimetría 1:32:45 - Teoría cuántica de buclesJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

15/07/2023 • 19:40

🌍 Hoy en día, muchos animales extintos nos resultan más familiares que algunas especies que siguen vivas. Entre ellos están los dinosaurios. El diplodocus es más famoso que el oso hormiguero y el tiranosaurio más que el peramélido. Los dinosaurios forman parte de la cultura popular. Durante más de 160 millones de años, estas majestuosas criaturas dominaron la Tierra, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos y dejando poco espacio a otras especies.En cinco ocasiones, la Tierra se enfrentó a grandes trastornos que tuvieron un impacto fundamental en el resto de su historia. Cuando desaparecieron durante la quinta extinción masiva, los dinosaurios dejaron un vacío inconmensurable. Pero la desgracia de un hombre es la ganancia de otro, y este vacío permitió la evolución de los mamíferos y las aves, que ahora son grupos de animales muy diversificados. Sin esta extinción, los dinosaurios probablemente habrían seguido dominando la vida en la Tierra, y otros animales no habrían tenido la oportunidad de dejar su huella. Las extinciones masivas cambian las reglas del juego y redistribuyen las cartas, condenando a ciertos grupos y dando nuevas oportunidades a otros. Cuando los dinosaurios desaparecieron, nuestros lejanos antepasados sobrevivieron.Cómo era la Tierra tras la extinción de los dinosaurios?🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas.-------------------------💥 ¿Cómo se recuperó la vida en la Tierra tras el cataclismo que acabó con los gigantescos dinosaurios? : - Una extinción masiva es un acontecimiento que se asemeja a una crisis biológica relativamente breve en la escala del tiempo geológico. Al menos el 75% de las especies animales y vegetales desaparecen de la faz de la Tierra. En los últimos 500 millones de años, la vida en el planeta ha sufrido cinco extinciones masivas. Hoy en día, más del 99% de todos los organismos que han vivido en la Tierra han desaparecido.El fenómeno de la extinción de las especies ya no es sorprendente. Las especies son mortales. Cada una de las grandes extinciones masivas ha desempeñado un papel en la historia del mundo viviente, conduciéndolo por nuevos caminos, con la fauna y la flora diezmadas obligadas a evolucionar.La extinción del Ordovícico-Silúrico tuvo lugar hace 444 millones de años. Un acontecimiento geológico desencadenó un episodio de glaciación. Enormes cantidades de agua quedaron atrapadas en una capa de hielo tres veces mayor que la actual Antártida. Este acontecimiento provocó la desaparición del 85% de todas las especies terrestres.La extinción del Devónico comenzó hace 383 millones de años. Probablemente debido a un fuerte episodio volcánico, los pulsos provocaron un descenso repentino de los niveles de oxígeno en los océanos. El 75% de las especies desaparecieron durante esta extinción masiva.La tercera extinción masiva, la del Pérmico-Triásico, tuvo lugar hace 252 millones de años. Fue la peor catástrofe que ha conocido la vida en la Tierra. Murieron más del 90% de las especies. Los bosques destruidos necesitarán más de 10 millones de años para recuperarse.Hace unos 200 millones de años, la Tierra sufrió la extinción del Triásico-Jurásico. Los acontecimientos geológicos provocaron un calentamiento de la superficie terrestre y un aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Esto supuso otro golpe para la vida en la Tierra, que perdió hasta el 80% de sus especies terrestres y marinas.La quinta y última extinción masiva fue la del Cretácico-Paleógeno, que provocó la desaparición de los famosos dinosaurios no avianos.-------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 02:47 - El fenómeno de las extinciones masivas 09:16 - La faz de la Tierra en la era de los dinosaurios 10:17 - La vida marina en la era de los dinosaurios 15:52 - La vida terrestre en la era de los dinosaurios 26:30 - La 5ª extinción masiva marca el fin del mundo de los dinosaurios 36:08 - Evaluación de la catástrofe sobre la fauna y la flora 39:57 - El comienzo de un nuevo mundo: ¿Cómo era el mundo tras la extinción de los dinosaurios? 42:27 - Las últimas aves gigantes 44:47 - Animales ungulados 48:52 - Grandes ungulados herbívoros 50:04 - Grandes carnívoros 51:26 - Primates 59:01 - Pequeños carnívoros trepadores 1:00:37 - Grandes herbívoros anfibios 1:01:09 - Cetáceos 1:03:51 - Murciélagos y dermópteros 1:05:07 - La vegetación tras la extinción de los dinosaurios 1:07:30 - La aparición de las aves, herederas de los dinosaurios 1:13:33 - Transformaciones geológicas de la Tierra 1:16:06 - Los nuevos gigantesJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

15/07/2023 • 17:09

🌍 Hoy en día, muchos animales extintos nos resultan más familiares que algunas especies que siguen vivas. Entre ellos están los dinosaurios. El diplodocus es más famoso que el oso hormiguero y el tiranosaurio más que el peramélido. Los dinosaurios forman parte de la cultura popular. Durante más de 160 millones de años, estas majestuosas criaturas dominaron la Tierra, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos y dejando poco espacio a otras especies.En cinco ocasiones, la Tierra se enfrentó a grandes trastornos que tuvieron un impacto fundamental en el resto de su historia. Cuando desaparecieron durante la quinta extinción masiva, los dinosaurios dejaron un vacío inconmensurable. Pero la desgracia de un hombre es la ganancia de otro, y este vacío permitió la evolución de los mamíferos y las aves, que ahora son grupos de animales muy diversificados. Sin esta extinción, los dinosaurios probablemente habrían seguido dominando la vida en la Tierra, y otros animales no habrían tenido la oportunidad de dejar su huella. Las extinciones masivas cambian las reglas del juego y redistribuyen las cartas, condenando a ciertos grupos y dando nuevas oportunidades a otros. Cuando los dinosaurios desaparecieron, nuestros lejanos antepasados sobrevivieron.Cómo era la Tierra tras la extinción de los dinosaurios?🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas.-------------------------💥 ¿Cómo se recuperó la vida en la Tierra tras el cataclismo que acabó con los gigantescos dinosaurios? : - Una extinción masiva es un acontecimiento que se asemeja a una crisis biológica relativamente breve en la escala del tiempo geológico. Al menos el 75% de las especies animales y vegetales desaparecen de la faz de la Tierra. En los últimos 500 millones de años, la vida en el planeta ha sufrido cinco extinciones masivas. Hoy en día, más del 99% de todos los organismos que han vivido en la Tierra han desaparecido.El fenómeno de la extinción de las especies ya no es sorprendente. Las especies son mortales. Cada una de las grandes extinciones masivas ha desempeñado un papel en la historia del mundo viviente, conduciéndolo por nuevos caminos, con la fauna y la flora diezmadas obligadas a evolucionar.La extinción del Ordovícico-Silúrico tuvo lugar hace 444 millones de años. Un acontecimiento geológico desencadenó un episodio de glaciación. Enormes cantidades de agua quedaron atrapadas en una capa de hielo tres veces mayor que la actual Antártida. Este acontecimiento provocó la desaparición del 85% de todas las especies terrestres.La extinción del Devónico comenzó hace 383 millones de años. Probablemente debido a un fuerte episodio volcánico, los pulsos provocaron un descenso repentino de los niveles de oxígeno en los océanos. El 75% de las especies desaparecieron durante esta extinción masiva.La tercera extinción masiva, la del Pérmico-Triásico, tuvo lugar hace 252 millones de años. Fue la peor catástrofe que ha conocido la vida en la Tierra. Murieron más del 90% de las especies. Los bosques destruidos necesitarán más de 10 millones de años para recuperarse.Hace unos 200 millones de años, la Tierra sufrió la extinción del Triásico-Jurásico. Los acontecimientos geológicos provocaron un calentamiento de la superficie terrestre y un aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Esto supuso otro golpe para la vida en la Tierra, que perdió hasta el 80% de sus especies terrestres y marinas.La quinta y última extinción masiva fue la del Cretácico-Paleógeno, que provocó la desaparición de los famosos dinosaurios no avianos.-------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 02:47 - El fenómeno de las extinciones masivas 09:16 - La faz de la Tierra en la era de los dinosaurios 10:17 - La vida marina en la era de los dinosaurios 15:52 - La vida terrestre en la era de los dinosaurios 26:30 - La 5ª extinción masiva marca el fin del mundo de los dinosaurios 36:08 - Evaluación de la catástrofe sobre la fauna y la flora 39:57 - El comienzo de un nuevo mundo: ¿Cómo era el mundo tras la extinción de los dinosaurios? 42:27 - Las últimas aves gigantes 44:47 - Animales ungulados 48:52 - Grandes ungulados herbívoros 50:04 - Grandes carnívoros 51:26 - Primates 59:01 - Pequeños carnívoros trepadores 1:00:37 - Grandes herbívoros anfibios 1:01:09 - Cetáceos 1:03:51 - Murciélagos y dermópteros 1:05:07 - La vegetación tras la extinción de los dinosaurios 1:07:30 - La aparición de las aves, herederas de los dinosaurios 1:13:33 - Transformaciones geológicas de la Tierra 1:16:06 - Los nuevos gigantesJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

15/07/2023 • 17:08

🌍 Hoy en día, muchos animales extintos nos resultan más familiares que algunas especies que siguen vivas. Entre ellos están los dinosaurios. El diplodocus es más famoso que el oso hormiguero y el tiranosaurio más que el peramélido. Los dinosaurios forman parte de la cultura popular. Durante más de 160 millones de años, estas majestuosas criaturas dominaron la Tierra, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos y dejando poco espacio a otras especies.En cinco ocasiones, la Tierra se enfrentó a grandes trastornos que tuvieron un impacto fundamental en el resto de su historia. Cuando desaparecieron durante la quinta extinción masiva, los dinosaurios dejaron un vacío inconmensurable. Pero la desgracia de un hombre es la ganancia de otro, y este vacío permitió la evolución de los mamíferos y las aves, que ahora son grupos de animales muy diversificados. Sin esta extinción, los dinosaurios probablemente habrían seguido dominando la vida en la Tierra, y otros animales no habrían tenido la oportunidad de dejar su huella. Las extinciones masivas cambian las reglas del juego y redistribuyen las cartas, condenando a ciertos grupos y dando nuevas oportunidades a otros. Cuando los dinosaurios desaparecieron, nuestros lejanos antepasados sobrevivieron.Cómo era la Tierra tras la extinción de los dinosaurios?🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas.-------------------------💥 ¿Cómo se recuperó la vida en la Tierra tras el cataclismo que acabó con los gigantescos dinosaurios? : - Una extinción masiva es un acontecimiento que se asemeja a una crisis biológica relativamente breve en la escala del tiempo geológico. Al menos el 75% de las especies animales y vegetales desaparecen de la faz de la Tierra. En los últimos 500 millones de años, la vida en el planeta ha sufrido cinco extinciones masivas. Hoy en día, más del 99% de todos los organismos que han vivido en la Tierra han desaparecido.El fenómeno de la extinción de las especies ya no es sorprendente. Las especies son mortales. Cada una de las grandes extinciones masivas ha desempeñado un papel en la historia del mundo viviente, conduciéndolo por nuevos caminos, con la fauna y la flora diezmadas obligadas a evolucionar.La extinción del Ordovícico-Silúrico tuvo lugar hace 444 millones de años. Un acontecimiento geológico desencadenó un episodio de glaciación. Enormes cantidades de agua quedaron atrapadas en una capa de hielo tres veces mayor que la actual Antártida. Este acontecimiento provocó la desaparición del 85% de todas las especies terrestres.La extinción del Devónico comenzó hace 383 millones de años. Probablemente debido a un fuerte episodio volcánico, los pulsos provocaron un descenso repentino de los niveles de oxígeno en los océanos. El 75% de las especies desaparecieron durante esta extinción masiva.La tercera extinción masiva, la del Pérmico-Triásico, tuvo lugar hace 252 millones de años. Fue la peor catástrofe que ha conocido la vida en la Tierra. Murieron más del 90% de las especies. Los bosques destruidos necesitarán más de 10 millones de años para recuperarse.Hace unos 200 millones de años, la Tierra sufrió la extinción del Triásico-Jurásico. Los acontecimientos geológicos provocaron un calentamiento de la superficie terrestre y un aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Esto supuso otro golpe para la vida en la Tierra, que perdió hasta el 80% de sus especies terrestres y marinas.La quinta y última extinción masiva fue la del Cretácico-Paleógeno, que provocó la desaparición de los famosos dinosaurios no avianos.-------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 02:47 - El fenómeno de las extinciones masivas 09:16 - La faz de la Tierra en la era de los dinosaurios 10:17 - La vida marina en la era de los dinosaurios 15:52 - La vida terrestre en la era de los dinosaurios 26:30 - La 5ª extinción masiva marca el fin del mundo de los dinosaurios 36:08 - Evaluación de la catástrofe sobre la fauna y la flora 39:57 - El comienzo de un nuevo mundo: ¿Cómo era el mundo tras la extinción de los dinosaurios? 42:27 - Las últimas aves gigantes 44:47 - Animales ungulados 48:52 - Grandes ungulados herbívoros 50:04 - Grandes carnívoros 51:26 - Primates 59:01 - Pequeños carnívoros trepadores 1:00:37 - Grandes herbívoros anfibios 1:01:09 - Cetáceos 1:03:51 - Murciélagos y dermópteros 1:05:07 - La vegetación tras la extinción de los dinosaurios 1:07:30 - La aparición de las aves, herederas de los dinosaurios 1:13:33 - Transformaciones geológicas de la Tierra 1:16:06 - Los nuevos gigantesJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

15/07/2023 • 17:09

🌍 Hoy en día, muchos animales extintos nos resultan más familiares que algunas especies que siguen vivas. Entre ellos están los dinosaurios. El diplodocus es más famoso que el oso hormiguero y el tiranosaurio más que el peramélido. Los dinosaurios forman parte de la cultura popular. Durante más de 160 millones de años, estas majestuosas criaturas dominaron la Tierra, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos y dejando poco espacio a otras especies.En cinco ocasiones, la Tierra se enfrentó a grandes trastornos que tuvieron un impacto fundamental en el resto de su historia. Cuando desaparecieron durante la quinta extinción masiva, los dinosaurios dejaron un vacío inconmensurable. Pero la desgracia de un hombre es la ganancia de otro, y este vacío permitió la evolución de los mamíferos y las aves, que ahora son grupos de animales muy diversificados. Sin esta extinción, los dinosaurios probablemente habrían seguido dominando la vida en la Tierra, y otros animales no habrían tenido la oportunidad de dejar su huella. Las extinciones masivas cambian las reglas del juego y redistribuyen las cartas, condenando a ciertos grupos y dando nuevas oportunidades a otros. Cuando los dinosaurios desaparecieron, nuestros lejanos antepasados sobrevivieron.Cómo era la Tierra tras la extinción de los dinosaurios?🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas.-------------------------💥 ¿Cómo se recuperó la vida en la Tierra tras el cataclismo que acabó con los gigantescos dinosaurios? : - Una extinción masiva es un acontecimiento que se asemeja a una crisis biológica relativamente breve en la escala del tiempo geológico. Al menos el 75% de las especies animales y vegetales desaparecen de la faz de la Tierra. En los últimos 500 millones de años, la vida en el planeta ha sufrido cinco extinciones masivas. Hoy en día, más del 99% de todos los organismos que han vivido en la Tierra han desaparecido.El fenómeno de la extinción de las especies ya no es sorprendente. Las especies son mortales. Cada una de las grandes extinciones masivas ha desempeñado un papel en la historia del mundo viviente, conduciéndolo por nuevos caminos, con la fauna y la flora diezmadas obligadas a evolucionar.La extinción del Ordovícico-Silúrico tuvo lugar hace 444 millones de años. Un acontecimiento geológico desencadenó un episodio de glaciación. Enormes cantidades de agua quedaron atrapadas en una capa de hielo tres veces mayor que la actual Antártida. Este acontecimiento provocó la desaparición del 85% de todas las especies terrestres.La extinción del Devónico comenzó hace 383 millones de años. Probablemente debido a un fuerte episodio volcánico, los pulsos provocaron un descenso repentino de los niveles de oxígeno en los océanos. El 75% de las especies desaparecieron durante esta extinción masiva.La tercera extinción masiva, la del Pérmico-Triásico, tuvo lugar hace 252 millones de años. Fue la peor catástrofe que ha conocido la vida en la Tierra. Murieron más del 90% de las especies. Los bosques destruidos necesitarán más de 10 millones de años para recuperarse.Hace unos 200 millones de años, la Tierra sufrió la extinción del Triásico-Jurásico. Los acontecimientos geológicos provocaron un calentamiento de la superficie terrestre y un aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Esto supuso otro golpe para la vida en la Tierra, que perdió hasta el 80% de sus especies terrestres y marinas.La quinta y última extinción masiva fue la del Cretácico-Paleógeno, que provocó la desaparición de los famosos dinosaurios no avianos.-------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 02:47 - El fenómeno de las extinciones masivas 09:16 - La faz de la Tierra en la era de los dinosaurios 10:17 - La vida marina en la era de los dinosaurios 15:52 - La vida terrestre en la era de los dinosaurios 26:30 - La 5ª extinción masiva marca el fin del mundo de los dinosaurios 36:08 - Evaluación de la catástrofe sobre la fauna y la flora 39:57 - El comienzo de un nuevo mundo: ¿Cómo era el mundo tras la extinción de los dinosaurios? 42:27 - Las últimas aves gigantes 44:47 - Animales ungulados 48:52 - Grandes ungulados herbívoros 50:04 - Grandes carnívoros 51:26 - Primates 59:01 - Pequeños carnívoros trepadores 1:00:37 - Grandes herbívoros anfibios 1:01:09 - Cetáceos 1:03:51 - Murciélagos y dermópteros 1:05:07 - La vegetación tras la extinción de los dinosaurios 1:07:30 - La aparición de las aves, herederas de los dinosaurios 1:13:33 - Transformaciones geológicas de la Tierra 1:16:06 - Los nuevos gigantesJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

15/07/2023 • 17:09

🌍 Hoy en día, muchos animales extintos nos resultan más familiares que algunas especies que siguen vivas. Entre ellos están los dinosaurios. El diplodocus es más famoso que el oso hormiguero y el tiranosaurio más que el peramélido. Los dinosaurios forman parte de la cultura popular. Durante más de 160 millones de años, estas majestuosas criaturas dominaron la Tierra, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos y dejando poco espacio a otras especies.En cinco ocasiones, la Tierra se enfrentó a grandes trastornos que tuvieron un impacto fundamental en el resto de su historia. Cuando desaparecieron durante la quinta extinción masiva, los dinosaurios dejaron un vacío inconmensurable. Pero la desgracia de un hombre es la ganancia de otro, y este vacío permitió la evolución de los mamíferos y las aves, que ahora son grupos de animales muy diversificados. Sin esta extinción, los dinosaurios probablemente habrían seguido dominando la vida en la Tierra, y otros animales no habrían tenido la oportunidad de dejar su huella. Las extinciones masivas cambian las reglas del juego y redistribuyen las cartas, condenando a ciertos grupos y dando nuevas oportunidades a otros. Cuando los dinosaurios desaparecieron, nuestros lejanos antepasados sobrevivieron.Cómo era la Tierra tras la extinción de los dinosaurios?🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas.-------------------------💥 ¿Cómo se recuperó la vida en la Tierra tras el cataclismo que acabó con los gigantescos dinosaurios? : - Una extinción masiva es un acontecimiento que se asemeja a una crisis biológica relativamente breve en la escala del tiempo geológico. Al menos el 75% de las especies animales y vegetales desaparecen de la faz de la Tierra. En los últimos 500 millones de años, la vida en el planeta ha sufrido cinco extinciones masivas. Hoy en día, más del 99% de todos los organismos que han vivido en la Tierra han desaparecido.El fenómeno de la extinción de las especies ya no es sorprendente. Las especies son mortales. Cada una de las grandes extinciones masivas ha desempeñado un papel en la historia del mundo viviente, conduciéndolo por nuevos caminos, con la fauna y la flora diezmadas obligadas a evolucionar.La extinción del Ordovícico-Silúrico tuvo lugar hace 444 millones de años. Un acontecimiento geológico desencadenó un episodio de glaciación. Enormes cantidades de agua quedaron atrapadas en una capa de hielo tres veces mayor que la actual Antártida. Este acontecimiento provocó la desaparición del 85% de todas las especies terrestres.La extinción del Devónico comenzó hace 383 millones de años. Probablemente debido a un fuerte episodio volcánico, los pulsos provocaron un descenso repentino de los niveles de oxígeno en los océanos. El 75% de las especies desaparecieron durante esta extinción masiva.La tercera extinción masiva, la del Pérmico-Triásico, tuvo lugar hace 252 millones de años. Fue la peor catástrofe que ha conocido la vida en la Tierra. Murieron más del 90% de las especies. Los bosques destruidos necesitarán más de 10 millones de años para recuperarse.Hace unos 200 millones de años, la Tierra sufrió la extinción del Triásico-Jurásico. Los acontecimientos geológicos provocaron un calentamiento de la superficie terrestre y un aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Esto supuso otro golpe para la vida en la Tierra, que perdió hasta el 80% de sus especies terrestres y marinas.La quinta y última extinción masiva fue la del Cretácico-Paleógeno, que provocó la desaparición de los famosos dinosaurios no avianos.-------------------------🎬 El programa de hoy: 00:00 - Introducción 02:47 - El fenómeno de las extinciones masivas 09:16 - La faz de la Tierra en la era de los dinosaurios 10:17 - La vida marina en la era de los dinosaurios 15:52 - La vida terrestre en la era de los dinosaurios 26:30 - La 5ª extinción masiva marca el fin del mundo de los dinosaurios 36:08 - Evaluación de la catástrofe sobre la fauna y la flora 39:57 - El comienzo de un nuevo mundo: ¿Cómo era el mundo tras la extinción de los dinosaurios? 42:27 - Las últimas aves gigantes 44:47 - Animales ungulados 48:52 - Grandes ungulados herbívoros 50:04 - Grandes carnívoros 51:26 - Primates 59:01 - Pequeños carnívoros trepadores 1:00:37 - Grandes herbívoros anfibios 1:01:09 - Cetáceos 1:03:51 - Murciélagos y dermópteros 1:05:07 - La vegetación tras la extinción de los dinosaurios 1:07:30 - La aparición de las aves, herederas de los dinosaurios 1:13:33 - Transformaciones geológicas de la Tierra 1:16:06 - Los nuevos gigantesJodisea is an official channel affiliated to the network ©ORBINEA STUDIO

15/07/2023 • 17:08

🌍 ¿Cuál es el planeta habitable más cercano? Muchos en la Tierra nos hacemos esta pregunta. La búsqueda de vida en Marte, el planeta habitable más cercano a la Tierra, comenzó en el siglo XIX y continúa hoy con misiones de exploración in situ. Periódicamente se envían vehículos al Planeta Rojo para recoger muestras del suelo marciano que puedan darnos pistas sobre la vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún extraterrestre en Marte. En efecto, el Planeta Rojo se encuentra en la zona habitable del Sol, pero en su límite extremo, por lo que allí hace mucho frío, con una temperatura media de -63 °C, ¡frente a los 15 °C de la Tierra!El descubrimiento del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, el 6 de octubre de 1995, cambió todo eso. Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella distinta del Sol. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares. Pero no todos los exoplanetas son habitables: algunos orbitan muy cerca de su estrella, mientras que otros son planetas de hielo como Urano o Neptuno. Y menos de 200 de los exoplanetas descubiertos son rocosos, como la Tierra, siendo los demás gaseosos como Júpiter. La búsqueda de un exoplaneta habitable se ha convertido en uno de los objetivos de los astrónomos, que estudian las características de cada exoplaneta descubierto utilizando potentes telescopios con la esperanza de encontrar biofirmas, es decir, rastros de vida. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥Viaje a los exoplanetas del sistema estelar Wolf 1061: - El sistema estelar Wolf 1061 se encuentra a 13,8 años luz de nuestro sistema solar. Entre la Tierra y Wolf 1061 no hay vacío, sino todo lo contrario. Contrariamente a la creencia popular, el espacio no está vacío. No hay aire, pero sí gases, polvo, moléculas y átomos. También hay numerosos objetos celestes: estrellas, exoplanetas, satélites, cometas, púlsares... Se calcula que hay unas 30 estrellas entre la Tierra y Wolf 1061. En nuestro camino, nos cruzaremos con multitud de estrellas, algunas de las cuales son el centro de un sistema planetario. Wolf 1061 c no es el exoplaneta más cercano a la Tierra, pero es uno de los pocos que parecen tener más probabilidades de albergar vida. Aprovecharemos nuestro viaje al sistema estelar Wolf 1061 para observar varios exoplanetas que los astrónomos ya han estudiado con la esperanza de encontrar rastros de vida extraterrestre. En nuestro camino, nos toparemos con varios exoplanetas que ya son candidatos al título de exoplaneta más cercano a la Tierra en el que existe vida. Primera parada: ¡el sistema planetario Próxima Centauri!Continuemos nuestro viaje por el Universo para descubrir los exoplanetas más cercanos a la Tierra. No muy lejos de GI411 b se encuentra el exoplaneta Ross 128 b, situado a 11 años luz de nuestro planeta. Descubierto en 2017, el exoplaneta Ross 128 b orbita alrededor de una enana roja, Ross 128, y fue detectado con el espectrógrafo HARPS en el Observatorio La Silla en Chile. Se trata del exoplaneta más cercano a la Tierra que potencialmente podría estar habitado, ya que Ross 168 es una enana roja bastante tranquila. Sus erupciones son menos frecuentes y menos violentas que las de otras enanas rojas, lo que aumentaría las posibilidades de preservar la atmósfera de Ross 128 b si tuviera una. Si Ross 128 b contuviera agua líquida, sería mucho más propicia para el desarrollo de la vida que Próxima Centauri b, bombardeada constantemente por los dañinos rayos X y ultravioleta. -------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 03:37 - En ruta hacia el sistema estelar Wolf 1061- 05:14 - El sistema planetario de Próxima Centauri- 14:32 - Gl411 b- 18:50 - Ross 128 b- 23:20 - YZ Ceti- 26:46 - Luyten b- 30:13 - La búsqueda de vida en los exoplanetas - 30:47 - ¿Por qué buscamos vida en los exoplanetas?- 33:44 - ¿Cómo buscamos vida en los exoplanetas?- 37:43 - El sistema estelar Wolf 1061- 39:00 - La estrella Wolf 1061- 40:00 - Sistema planetario Wolf 1061- 42:52 - Wolf 1061c, el exoplaneta potencialmente habitable más cercano- 46:27 - ¿Es Wolf 1061c habitable?- 51:33 - ¿Cómo sería la vida en el sistema Wolf 1061?- 52:10 - ¿Podrían vivir seres humanos en Wolf 1061c?- 53:28 - ¿Es posible vivir junto a una enana roja?- 56:33 - ¿Y si hubiera vida?- 58:10 - ¿Se concentraría la vida sólo en el terminador?- 01:02:13 - ¿Y si Wolf 1061 c fuera un planeta oceánico?- 01:05:00 - ¿Qué será lo próximo?Jodisea is an official channel affiliated to the network ©Production Orbinea

15/07/2023 • 16:28

🌍 ¿Cuál es el planeta habitable más cercano? Muchos en la Tierra nos hacemos esta pregunta. La búsqueda de vida en Marte, el planeta habitable más cercano a la Tierra, comenzó en el siglo XIX y continúa hoy con misiones de exploración in situ. Periódicamente se envían vehículos al Planeta Rojo para recoger muestras del suelo marciano que puedan darnos pistas sobre la vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún extraterrestre en Marte. En efecto, el Planeta Rojo se encuentra en la zona habitable del Sol, pero en su límite extremo, por lo que allí hace mucho frío, con una temperatura media de -63 °C, ¡frente a los 15 °C de la Tierra!El descubrimiento del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, el 6 de octubre de 1995, cambió todo eso. Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella distinta del Sol. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares. Pero no todos los exoplanetas son habitables: algunos orbitan muy cerca de su estrella, mientras que otros son planetas de hielo como Urano o Neptuno. Y menos de 200 de los exoplanetas descubiertos son rocosos, como la Tierra, siendo los demás gaseosos como Júpiter. La búsqueda de un exoplaneta habitable se ha convertido en uno de los objetivos de los astrónomos, que estudian las características de cada exoplaneta descubierto utilizando potentes telescopios con la esperanza de encontrar biofirmas, es decir, rastros de vida. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥Viaje a los exoplanetas del sistema estelar Wolf 1061: - El sistema estelar Wolf 1061 se encuentra a 13,8 años luz de nuestro sistema solar. Entre la Tierra y Wolf 1061 no hay vacío, sino todo lo contrario. Contrariamente a la creencia popular, el espacio no está vacío. No hay aire, pero sí gases, polvo, moléculas y átomos. También hay numerosos objetos celestes: estrellas, exoplanetas, satélites, cometas, púlsares... Se calcula que hay unas 30 estrellas entre la Tierra y Wolf 1061. En nuestro camino, nos cruzaremos con multitud de estrellas, algunas de las cuales son el centro de un sistema planetario. Wolf 1061 c no es el exoplaneta más cercano a la Tierra, pero es uno de los pocos que parecen tener más probabilidades de albergar vida. Aprovecharemos nuestro viaje al sistema estelar Wolf 1061 para observar varios exoplanetas que los astrónomos ya han estudiado con la esperanza de encontrar rastros de vida extraterrestre. En nuestro camino, nos toparemos con varios exoplanetas que ya son candidatos al título de exoplaneta más cercano a la Tierra en el que existe vida. Primera parada: ¡el sistema planetario Próxima Centauri!Continuemos nuestro viaje por el Universo para descubrir los exoplanetas más cercanos a la Tierra. No muy lejos de GI411 b se encuentra el exoplaneta Ross 128 b, situado a 11 años luz de nuestro planeta. Descubierto en 2017, el exoplaneta Ross 128 b orbita alrededor de una enana roja, Ross 128, y fue detectado con el espectrógrafo HARPS en el Observatorio La Silla en Chile. Se trata del exoplaneta más cercano a la Tierra que potencialmente podría estar habitado, ya que Ross 168 es una enana roja bastante tranquila. Sus erupciones son menos frecuentes y menos violentas que las de otras enanas rojas, lo que aumentaría las posibilidades de preservar la atmósfera de Ross 128 b si tuviera una. Si Ross 128 b contuviera agua líquida, sería mucho más propicia para el desarrollo de la vida que Próxima Centauri b, bombardeada constantemente por los dañinos rayos X y ultravioleta. -------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 03:37 - En ruta hacia el sistema estelar Wolf 1061- 05:14 - El sistema planetario de Próxima Centauri- 14:32 - Gl411 b- 18:50 - Ross 128 b- 23:20 - YZ Ceti- 26:46 - Luyten b- 30:13 - La búsqueda de vida en los exoplanetas - 30:47 - ¿Por qué buscamos vida en los exoplanetas?- 33:44 - ¿Cómo buscamos vida en los exoplanetas?- 37:43 - El sistema estelar Wolf 1061- 39:00 - La estrella Wolf 1061- 40:00 - Sistema planetario Wolf 1061- 42:52 - Wolf 1061c, el exoplaneta potencialmente habitable más cercano- 46:27 - ¿Es Wolf 1061c habitable?- 51:33 - ¿Cómo sería la vida en el sistema Wolf 1061?- 52:10 - ¿Podrían vivir seres humanos en Wolf 1061c?- 53:28 - ¿Es posible vivir junto a una enana roja?- 56:33 - ¿Y si hubiera vida?- 58:10 - ¿Se concentraría la vida sólo en el terminador?- 01:02:13 - ¿Y si Wolf 1061 c fuera un planeta oceánico?- 01:05:00 - ¿Qué será lo próximo?Jodisea is an official channel affiliated to the network ©Production Orbinea

15/07/2023 • 16:27

🌍 ¿Cuál es el planeta habitable más cercano? Muchos en la Tierra nos hacemos esta pregunta. La búsqueda de vida en Marte, el planeta habitable más cercano a la Tierra, comenzó en el siglo XIX y continúa hoy con misiones de exploración in situ. Periódicamente se envían vehículos al Planeta Rojo para recoger muestras del suelo marciano que puedan darnos pistas sobre la vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún extraterrestre en Marte. En efecto, el Planeta Rojo se encuentra en la zona habitable del Sol, pero en su límite extremo, por lo que allí hace mucho frío, con una temperatura media de -63 °C, ¡frente a los 15 °C de la Tierra!El descubrimiento del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, el 6 de octubre de 1995, cambió todo eso. Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella distinta del Sol. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares. Pero no todos los exoplanetas son habitables: algunos orbitan muy cerca de su estrella, mientras que otros son planetas de hielo como Urano o Neptuno. Y menos de 200 de los exoplanetas descubiertos son rocosos, como la Tierra, siendo los demás gaseosos como Júpiter. La búsqueda de un exoplaneta habitable se ha convertido en uno de los objetivos de los astrónomos, que estudian las características de cada exoplaneta descubierto utilizando potentes telescopios con la esperanza de encontrar biofirmas, es decir, rastros de vida. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥Viaje a los exoplanetas del sistema estelar Wolf 1061: - El sistema estelar Wolf 1061 se encuentra a 13,8 años luz de nuestro sistema solar. Entre la Tierra y Wolf 1061 no hay vacío, sino todo lo contrario. Contrariamente a la creencia popular, el espacio no está vacío. No hay aire, pero sí gases, polvo, moléculas y átomos. También hay numerosos objetos celestes: estrellas, exoplanetas, satélites, cometas, púlsares... Se calcula que hay unas 30 estrellas entre la Tierra y Wolf 1061. En nuestro camino, nos cruzaremos con multitud de estrellas, algunas de las cuales son el centro de un sistema planetario. Wolf 1061 c no es el exoplaneta más cercano a la Tierra, pero es uno de los pocos que parecen tener más probabilidades de albergar vida. Aprovecharemos nuestro viaje al sistema estelar Wolf 1061 para observar varios exoplanetas que los astrónomos ya han estudiado con la esperanza de encontrar rastros de vida extraterrestre. En nuestro camino, nos toparemos con varios exoplanetas que ya son candidatos al título de exoplaneta más cercano a la Tierra en el que existe vida. Primera parada: ¡el sistema planetario Próxima Centauri!Continuemos nuestro viaje por el Universo para descubrir los exoplanetas más cercanos a la Tierra. No muy lejos de GI411 b se encuentra el exoplaneta Ross 128 b, situado a 11 años luz de nuestro planeta. Descubierto en 2017, el exoplaneta Ross 128 b orbita alrededor de una enana roja, Ross 128, y fue detectado con el espectrógrafo HARPS en el Observatorio La Silla en Chile. Se trata del exoplaneta más cercano a la Tierra que potencialmente podría estar habitado, ya que Ross 168 es una enana roja bastante tranquila. Sus erupciones son menos frecuentes y menos violentas que las de otras enanas rojas, lo que aumentaría las posibilidades de preservar la atmósfera de Ross 128 b si tuviera una. Si Ross 128 b contuviera agua líquida, sería mucho más propicia para el desarrollo de la vida que Próxima Centauri b, bombardeada constantemente por los dañinos rayos X y ultravioleta. -------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 03:37 - En ruta hacia el sistema estelar Wolf 1061- 05:14 - El sistema planetario de Próxima Centauri- 14:32 - Gl411 b- 18:50 - Ross 128 b- 23:20 - YZ Ceti- 26:46 - Luyten b- 30:13 - La búsqueda de vida en los exoplanetas - 30:47 - ¿Por qué buscamos vida en los exoplanetas?- 33:44 - ¿Cómo buscamos vida en los exoplanetas?- 37:43 - El sistema estelar Wolf 1061- 39:00 - La estrella Wolf 1061- 40:00 - Sistema planetario Wolf 1061- 42:52 - Wolf 1061c, el exoplaneta potencialmente habitable más cercano- 46:27 - ¿Es Wolf 1061c habitable?- 51:33 - ¿Cómo sería la vida en el sistema Wolf 1061?- 52:10 - ¿Podrían vivir seres humanos en Wolf 1061c?- 53:28 - ¿Es posible vivir junto a una enana roja?- 56:33 - ¿Y si hubiera vida?- 58:10 - ¿Se concentraría la vida sólo en el terminador?- 01:02:13 - ¿Y si Wolf 1061 c fuera un planeta oceánico?- 01:05:00 - ¿Qué será lo próximo?Jodisea is an official channel affiliated to the network ©Production Orbinea

15/07/2023 • 16:28

🌍 ¿Cuál es el planeta habitable más cercano? Muchos en la Tierra nos hacemos esta pregunta. La búsqueda de vida en Marte, el planeta habitable más cercano a la Tierra, comenzó en el siglo XIX y continúa hoy con misiones de exploración in situ. Periódicamente se envían vehículos al Planeta Rojo para recoger muestras del suelo marciano que puedan darnos pistas sobre la vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún extraterrestre en Marte. En efecto, el Planeta Rojo se encuentra en la zona habitable del Sol, pero en su límite extremo, por lo que allí hace mucho frío, con una temperatura media de -63 °C, ¡frente a los 15 °C de la Tierra!El descubrimiento del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, el 6 de octubre de 1995, cambió todo eso. Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella distinta del Sol. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares. Pero no todos los exoplanetas son habitables: algunos orbitan muy cerca de su estrella, mientras que otros son planetas de hielo como Urano o Neptuno. Y menos de 200 de los exoplanetas descubiertos son rocosos, como la Tierra, siendo los demás gaseosos como Júpiter. La búsqueda de un exoplaneta habitable se ha convertido en uno de los objetivos de los astrónomos, que estudian las características de cada exoplaneta descubierto utilizando potentes telescopios con la esperanza de encontrar biofirmas, es decir, rastros de vida. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥Viaje a los exoplanetas del sistema estelar Wolf 1061: - El sistema estelar Wolf 1061 se encuentra a 13,8 años luz de nuestro sistema solar. Entre la Tierra y Wolf 1061 no hay vacío, sino todo lo contrario. Contrariamente a la creencia popular, el espacio no está vacío. No hay aire, pero sí gases, polvo, moléculas y átomos. También hay numerosos objetos celestes: estrellas, exoplanetas, satélites, cometas, púlsares... Se calcula que hay unas 30 estrellas entre la Tierra y Wolf 1061. En nuestro camino, nos cruzaremos con multitud de estrellas, algunas de las cuales son el centro de un sistema planetario. Wolf 1061 c no es el exoplaneta más cercano a la Tierra, pero es uno de los pocos que parecen tener más probabilidades de albergar vida. Aprovecharemos nuestro viaje al sistema estelar Wolf 1061 para observar varios exoplanetas que los astrónomos ya han estudiado con la esperanza de encontrar rastros de vida extraterrestre. En nuestro camino, nos toparemos con varios exoplanetas que ya son candidatos al título de exoplaneta más cercano a la Tierra en el que existe vida. Primera parada: ¡el sistema planetario Próxima Centauri!Continuemos nuestro viaje por el Universo para descubrir los exoplanetas más cercanos a la Tierra. No muy lejos de GI411 b se encuentra el exoplaneta Ross 128 b, situado a 11 años luz de nuestro planeta. Descubierto en 2017, el exoplaneta Ross 128 b orbita alrededor de una enana roja, Ross 128, y fue detectado con el espectrógrafo HARPS en el Observatorio La Silla en Chile. Se trata del exoplaneta más cercano a la Tierra que potencialmente podría estar habitado, ya que Ross 168 es una enana roja bastante tranquila. Sus erupciones son menos frecuentes y menos violentas que las de otras enanas rojas, lo que aumentaría las posibilidades de preservar la atmósfera de Ross 128 b si tuviera una. Si Ross 128 b contuviera agua líquida, sería mucho más propicia para el desarrollo de la vida que Próxima Centauri b, bombardeada constantemente por los dañinos rayos X y ultravioleta. -------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 03:37 - En ruta hacia el sistema estelar Wolf 1061- 05:14 - El sistema planetario de Próxima Centauri- 14:32 - Gl411 b- 18:50 - Ross 128 b- 23:20 - YZ Ceti- 26:46 - Luyten b- 30:13 - La búsqueda de vida en los exoplanetas - 30:47 - ¿Por qué buscamos vida en los exoplanetas?- 33:44 - ¿Cómo buscamos vida en los exoplanetas?- 37:43 - El sistema estelar Wolf 1061- 39:00 - La estrella Wolf 1061- 40:00 - Sistema planetario Wolf 1061- 42:52 - Wolf 1061c, el exoplaneta potencialmente habitable más cercano- 46:27 - ¿Es Wolf 1061c habitable?- 51:33 - ¿Cómo sería la vida en el sistema Wolf 1061?- 52:10 - ¿Podrían vivir seres humanos en Wolf 1061c?- 53:28 - ¿Es posible vivir junto a una enana roja?- 56:33 - ¿Y si hubiera vida?- 58:10 - ¿Se concentraría la vida sólo en el terminador?- 01:02:13 - ¿Y si Wolf 1061 c fuera un planeta oceánico?- 01:05:00 - ¿Qué será lo próximo?Jodisea is an official channel affiliated to the network ©Production Orbinea

15/07/2023 • 16:27

🌍 ¿Cuál es el planeta habitable más cercano? Muchos en la Tierra nos hacemos esta pregunta. La búsqueda de vida en Marte, el planeta habitable más cercano a la Tierra, comenzó en el siglo XIX y continúa hoy con misiones de exploración in situ. Periódicamente se envían vehículos al Planeta Rojo para recoger muestras del suelo marciano que puedan darnos pistas sobre la vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún extraterrestre en Marte. En efecto, el Planeta Rojo se encuentra en la zona habitable del Sol, pero en su límite extremo, por lo que allí hace mucho frío, con una temperatura media de -63 °C, ¡frente a los 15 °C de la Tierra!El descubrimiento del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, el 6 de octubre de 1995, cambió todo eso. Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella distinta del Sol. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares. Pero no todos los exoplanetas son habitables: algunos orbitan muy cerca de su estrella, mientras que otros son planetas de hielo como Urano o Neptuno. Y menos de 200 de los exoplanetas descubiertos son rocosos, como la Tierra, siendo los demás gaseosos como Júpiter. La búsqueda de un exoplaneta habitable se ha convertido en uno de los objetivos de los astrónomos, que estudian las características de cada exoplaneta descubierto utilizando potentes telescopios con la esperanza de encontrar biofirmas, es decir, rastros de vida. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥Viaje a los exoplanetas del sistema estelar Wolf 1061: - El sistema estelar Wolf 1061 se encuentra a 13,8 años luz de nuestro sistema solar. Entre la Tierra y Wolf 1061 no hay vacío, sino todo lo contrario. Contrariamente a la creencia popular, el espacio no está vacío. No hay aire, pero sí gases, polvo, moléculas y átomos. También hay numerosos objetos celestes: estrellas, exoplanetas, satélites, cometas, púlsares... Se calcula que hay unas 30 estrellas entre la Tierra y Wolf 1061. En nuestro camino, nos cruzaremos con multitud de estrellas, algunas de las cuales son el centro de un sistema planetario. Wolf 1061 c no es el exoplaneta más cercano a la Tierra, pero es uno de los pocos que parecen tener más probabilidades de albergar vida. Aprovecharemos nuestro viaje al sistema estelar Wolf 1061 para observar varios exoplanetas que los astrónomos ya han estudiado con la esperanza de encontrar rastros de vida extraterrestre. En nuestro camino, nos toparemos con varios exoplanetas que ya son candidatos al título de exoplaneta más cercano a la Tierra en el que existe vida. Primera parada: ¡el sistema planetario Próxima Centauri!Continuemos nuestro viaje por el Universo para descubrir los exoplanetas más cercanos a la Tierra. No muy lejos de GI411 b se encuentra el exoplaneta Ross 128 b, situado a 11 años luz de nuestro planeta. Descubierto en 2017, el exoplaneta Ross 128 b orbita alrededor de una enana roja, Ross 128, y fue detectado con el espectrógrafo HARPS en el Observatorio La Silla en Chile. Se trata del exoplaneta más cercano a la Tierra que potencialmente podría estar habitado, ya que Ross 168 es una enana roja bastante tranquila. Sus erupciones son menos frecuentes y menos violentas que las de otras enanas rojas, lo que aumentaría las posibilidades de preservar la atmósfera de Ross 128 b si tuviera una. Si Ross 128 b contuviera agua líquida, sería mucho más propicia para el desarrollo de la vida que Próxima Centauri b, bombardeada constantemente por los dañinos rayos X y ultravioleta. -------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 03:37 - En ruta hacia el sistema estelar Wolf 1061- 05:14 - El sistema planetario de Próxima Centauri- 14:32 - Gl411 b- 18:50 - Ross 128 b- 23:20 - YZ Ceti- 26:46 - Luyten b- 30:13 - La búsqueda de vida en los exoplanetas - 30:47 - ¿Por qué buscamos vida en los exoplanetas?- 33:44 - ¿Cómo buscamos vida en los exoplanetas?- 37:43 - El sistema estelar Wolf 1061- 39:00 - La estrella Wolf 1061- 40:00 - Sistema planetario Wolf 1061- 42:52 - Wolf 1061c, el exoplaneta potencialmente habitable más cercano- 46:27 - ¿Es Wolf 1061c habitable?- 51:33 - ¿Cómo sería la vida en el sistema Wolf 1061?- 52:10 - ¿Podrían vivir seres humanos en Wolf 1061c?- 53:28 - ¿Es posible vivir junto a una enana roja?- 56:33 - ¿Y si hubiera vida?- 58:10 - ¿Se concentraría la vida sólo en el terminador?- 01:02:13 - ¿Y si Wolf 1061 c fuera un planeta oceánico?- 01:05:00 - ¿Qué será lo próximo?Jodisea is an official channel affiliated to the network ©Production Orbinea

15/07/2023 • 16:26

historia de la tierra, documental historia de la tierra🌍 ¿Cómo eran la flora y la fauna de la Tierra hace millones de años? ¿Quiénes fueron los primeros que pisaron nuestro planeta? ¿Quién no se ha hecho esta pregunta alguna vez?Desde el principio de nuestro mundo, se han contado historias maravillosas sobre el nacimiento de la vida. Desde que aparecieron los primeros humanos, la humanidad quiso saber, quiso aprender, esperó entender. Hace miles de años, estas historias eran más bien mitos y leyendas. Creencias que llenaban el vacío dejado por el conocimiento del que carecíamos. El conocimiento ha sido una necesidad humana desde la noche de los tiempos. Hoy, la investigación, la ciencia y la tecnología nos permiten comprender nuestro entorno de otra manera. Pero la búsqueda del conocimiento sigue estando profundamente arraigada en todos y cada uno de nosotros. Cuantas más respuestas encontramos, más preguntas nuevas parecen surgir. Nada ha cambiado entre ayer y hoy, y el deseo de conocer y comprender es tan intenso y profundo como siempre. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro planeta? ¿Cómo era entonces la vida en la Tierra? Esta pregunta existencial es inherente a la humanidad. Es lo que nos hace humanos.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥 Tierra prehistórica: - Poco a poco, sin embargo, las cosas van cambiando. Nuestro viaje nos lleva al periodo Ordovícico. Aquí es donde vamos a aterrizar y dejar las maletas el tiempo suficiente para observar lo que ocurre en los alrededores.Tenemos entre 485 y 443 millones de años. Aquí, el clima es propicio para el crecimiento de las plantas, y algunas de ellas han conseguido mantenerse y sobrevivir a pesar de las difíciles condiciones, tanto climáticas como geológicas. Esa pequeña cosa verde que ves cubriendo el suelo es una Marchantia Polymorpha. Es una planta hepática, lo que significa que carece de sistema vascular. Otros tipos de hepáticas, como los musgos, los musgos esfagnáceos y las antoceráceas, conseguirán hacerse un pequeño hueco en el continente. Juntos, formaron la primera cubierta vegetal. Por pequeño e infinitesimal que sea, este pequeño escenario verde de musgos y líquenes es sinónimo de vida. La expansión de estas plantas desencadenó toda una serie de procesos que determinarían el curso de nuestra historia. En particular, agotaron el CO² de la atmósfera. Pero, por el momento, nada es seguro. Hay muy pocos elementos para sustentar el nacimiento de la vida en la Tierra. Un cambio así requiere tiempo. Continuemos nuestra progresión en la escala del tiempo geológico y pongamos fecha en el Silúrico...Nos encontramos ahora entre hace 443 y 419 millones de años. A medida que nos acercamos al período Silúrico, hace unos 443 millones de años, la vegetación sigue desarrollándose. Algas verdes, por supuesto, pero también líquenes en la superficie y Cooksonia. Esta planta primitiva fue una de las primeras en desarrollar un sistema vascular, es decir, vasos que permiten la circulación del agua y la savia. Esto supuso un enorme cambio para la vegetación. Este desarrollo favorecerá la diversificación de las plantas y enriquecerá el suelo. Pero no nos adelantemos. Volvamos a nuestra Cooksonia. Se reconoce por las bolitas en los extremos de los tallos. Estas bolitas se llaman esporangios. Son órganos que emiten esporas. En botánica, las esporas se refieren a células de semillas que pueden dar lugar a un nuevo individuo. Por eso la Cooksonia cubre la parcela de tierra que tienes delante. Pero otra evolución está a punto de tener lugar. Se alcanzó un segundo umbral de oxígeno, y de ozono, que hizo que los primeros artrópodos terrestres emergieran de las aguas y se asentaran poco a poco en los continentes. Esto fue posible porque las plantas que les precedieron les proporcionaron el alimento que necesitaban para desarrollarse. Una vez fuera del agua, los animales tuvieron que desplazarse para encontrar alimento y desarrollaron una estrategia de movilidad.-------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 04:15 - Vida acuática, los inicios de la vida terrestre- 22:00 - El nacimiento de las plantas terrestres- 23:03 - Ordovícico- 24:47 - Silúrico- 28:45 - El Devónico: cuando los primeros animales se asentaron en nuestro planeta- 47:24 - Carbonífero- 01:01:02 - Pérmico- 01:18:13 - La gran era de los dinosaurios: el Triásico- 01:32:11 - Las grandes eras de los dinosaurios: el Jurásico- 01:45:20 - Las grandes eras de los dinosaurios: el CretácicoJodisea is an official channel affiliated to the network ©Production Orbinea

15/07/2023 • 26:09

historia de la tierra, documental historia de la tierra🌍 ¿Cómo eran la flora y la fauna de la Tierra hace millones de años? ¿Quiénes fueron los primeros que pisaron nuestro planeta? ¿Quién no se ha hecho esta pregunta alguna vez?Desde el principio de nuestro mundo, se han contado historias maravillosas sobre el nacimiento de la vida. Desde que aparecieron los primeros humanos, la humanidad quiso saber, quiso aprender, esperó entender. Hace miles de años, estas historias eran más bien mitos y leyendas. Creencias que llenaban el vacío dejado por el conocimiento del que carecíamos. El conocimiento ha sido una necesidad humana desde la noche de los tiempos. Hoy, la investigación, la ciencia y la tecnología nos permiten comprender nuestro entorno de otra manera. Pero la búsqueda del conocimiento sigue estando profundamente arraigada en todos y cada uno de nosotros. Cuantas más respuestas encontramos, más preguntas nuevas parecen surgir. Nada ha cambiado entre ayer y hoy, y el deseo de conocer y comprender es tan intenso y profundo como siempre. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro planeta? ¿Cómo era entonces la vida en la Tierra? Esta pregunta existencial es inherente a la humanidad. Es lo que nos hace humanos.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥 Tierra prehistórica: - Poco a poco, sin embargo, las cosas van cambiando. Nuestro viaje nos lleva al periodo Ordovícico. Aquí es donde vamos a aterrizar y dejar las maletas el tiempo suficiente para observar lo que ocurre en los alrededores.Tenemos entre 485 y 443 millones de años. Aquí, el clima es propicio para el crecimiento de las plantas, y algunas de ellas han conseguido mantenerse y sobrevivir a pesar de las difíciles condiciones, tanto climáticas como geológicas. Esa pequeña cosa verde que ves cubriendo el suelo es una Marchantia Polymorpha. Es una planta hepática, lo que significa que carece de sistema vascular. Otros tipos de hepáticas, como los musgos, los musgos esfagnáceos y las antoceráceas, conseguirán hacerse un pequeño hueco en el continente. Juntos, formaron la primera cubierta vegetal. Por pequeño e infinitesimal que sea, este pequeño escenario verde de musgos y líquenes es sinónimo de vida. La expansión de estas plantas desencadenó toda una serie de procesos que determinarían el curso de nuestra historia. En particular, agotaron el CO² de la atmósfera. Pero, por el momento, nada es seguro. Hay muy pocos elementos para sustentar el nacimiento de la vida en la Tierra. Un cambio así requiere tiempo. Continuemos nuestra progresión en la escala del tiempo geológico y pongamos fecha en el Silúrico...Nos encontramos ahora entre hace 443 y 419 millones de años. A medida que nos acercamos al período Silúrico, hace unos 443 millones de años, la vegetación sigue desarrollándose. Algas verdes, por supuesto, pero también líquenes en la superficie y Cooksonia. Esta planta primitiva fue una de las primeras en desarrollar un sistema vascular, es decir, vasos que permiten la circulación del agua y la savia. Esto supuso un enorme cambio para la vegetación. Este desarrollo favorecerá la diversificación de las plantas y enriquecerá el suelo. Pero no nos adelantemos. Volvamos a nuestra Cooksonia. Se reconoce por las bolitas en los extremos de los tallos. Estas bolitas se llaman esporangios. Son órganos que emiten esporas. En botánica, las esporas se refieren a células de semillas que pueden dar lugar a un nuevo individuo. Por eso la Cooksonia cubre la parcela de tierra que tienes delante. Pero otra evolución está a punto de tener lugar. Se alcanzó un segundo umbral de oxígeno, y de ozono, que hizo que los primeros artrópodos terrestres emergieran de las aguas y se asentaran poco a poco en los continentes. Esto fue posible porque las plantas que les precedieron les proporcionaron el alimento que necesitaban para desarrollarse. Una vez fuera del agua, los animales tuvieron que desplazarse para encontrar alimento y desarrollaron una estrategia de movilidad.-------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 04:15 - Vida acuática, los inicios de la vida terrestre- 22:00 - El nacimiento de las plantas terrestres- 23:03 - Ordovícico- 24:47 - Silúrico- 28:45 - El Devónico: cuando los primeros animales se asentaron en nuestro planeta- 47:24 - Carbonífero- 01:01:02 - Pérmico- 01:18:13 - La gran era de los dinosaurios: el Triásico- 01:32:11 - Las grandes eras de los dinosaurios: el Jurásico- 01:45:20 - Las grandes eras de los dinosaurios: el CretácicoJodisea is an official channel affiliated to the network ©Production Orbinea

15/07/2023 • 26:09

historia de la tierra, documental historia de la tierra🌍 ¿Cómo eran la flora y la fauna de la Tierra hace millones de años? ¿Quiénes fueron los primeros que pisaron nuestro planeta? ¿Quién no se ha hecho esta pregunta alguna vez?Desde el principio de nuestro mundo, se han contado historias maravillosas sobre el nacimiento de la vida. Desde que aparecieron los primeros humanos, la humanidad quiso saber, quiso aprender, esperó entender. Hace miles de años, estas historias eran más bien mitos y leyendas. Creencias que llenaban el vacío dejado por el conocimiento del que carecíamos. El conocimiento ha sido una necesidad humana desde la noche de los tiempos. Hoy, la investigación, la ciencia y la tecnología nos permiten comprender nuestro entorno de otra manera. Pero la búsqueda del conocimiento sigue estando profundamente arraigada en todos y cada uno de nosotros. Cuantas más respuestas encontramos, más preguntas nuevas parecen surgir. Nada ha cambiado entre ayer y hoy, y el deseo de conocer y comprender es tan intenso y profundo como siempre. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro planeta? ¿Cómo era entonces la vida en la Tierra? Esta pregunta existencial es inherente a la humanidad. Es lo que nos hace humanos.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥 Tierra prehistórica: - Poco a poco, sin embargo, las cosas van cambiando. Nuestro viaje nos lleva al periodo Ordovícico. Aquí es donde vamos a aterrizar y dejar las maletas el tiempo suficiente para observar lo que ocurre en los alrededores.Tenemos entre 485 y 443 millones de años. Aquí, el clima es propicio para el crecimiento de las plantas, y algunas de ellas han conseguido mantenerse y sobrevivir a pesar de las difíciles condiciones, tanto climáticas como geológicas. Esa pequeña cosa verde que ves cubriendo el suelo es una Marchantia Polymorpha. Es una planta hepática, lo que significa que carece de sistema vascular. Otros tipos de hepáticas, como los musgos, los musgos esfagnáceos y las antoceráceas, conseguirán hacerse un pequeño hueco en el continente. Juntos, formaron la primera cubierta vegetal. Por pequeño e infinitesimal que sea, este pequeño escenario verde de musgos y líquenes es sinónimo de vida. La expansión de estas plantas desencadenó toda una serie de procesos que determinarían el curso de nuestra historia. En particular, agotaron el CO² de la atmósfera. Pero, por el momento, nada es seguro. Hay muy pocos elementos para sustentar el nacimiento de la vida en la Tierra. Un cambio así requiere tiempo. Continuemos nuestra progresión en la escala del tiempo geológico y pongamos fecha en el Silúrico...Nos encontramos ahora entre hace 443 y 419 millones de años. A medida que nos acercamos al período Silúrico, hace unos 443 millones de años, la vegetación sigue desarrollándose. Algas verdes, por supuesto, pero también líquenes en la superficie y Cooksonia. Esta planta primitiva fue una de las primeras en desarrollar un sistema vascular, es decir, vasos que permiten la circulación del agua y la savia. Esto supuso un enorme cambio para la vegetación. Este desarrollo favorecerá la diversificación de las plantas y enriquecerá el suelo. Pero no nos adelantemos. Volvamos a nuestra Cooksonia. Se reconoce por las bolitas en los extremos de los tallos. Estas bolitas se llaman esporangios. Son órganos que emiten esporas. En botánica, las esporas se refieren a células de semillas que pueden dar lugar a un nuevo individuo. Por eso la Cooksonia cubre la parcela de tierra que tienes delante. Pero otra evolución está a punto de tener lugar. Se alcanzó un segundo umbral de oxígeno, y de ozono, que hizo que los primeros artrópodos terrestres emergieran de las aguas y se asentaran poco a poco en los continentes. Esto fue posible porque las plantas que les precedieron les proporcionaron el alimento que necesitaban para desarrollarse. Una vez fuera del agua, los animales tuvieron que desplazarse para encontrar alimento y desarrollaron una estrategia de movilidad.-------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 04:15 - Vida acuática, los inicios de la vida terrestre- 22:00 - El nacimiento de las plantas terrestres- 23:03 - Ordovícico- 24:47 - Silúrico- 28:45 - El Devónico: cuando los primeros animales se asentaron en nuestro planeta- 47:24 - Carbonífero- 01:01:02 - Pérmico- 01:18:13 - La gran era de los dinosaurios: el Triásico- 01:32:11 - Las grandes eras de los dinosaurios: el Jurásico- 01:45:20 - Las grandes eras de los dinosaurios: el CretácicoJodisea is an official channel affiliated to the network ©Production Orbinea

15/07/2023 • 26:09

historia de la tierra, documental historia de la tierra🌍 ¿Cómo eran la flora y la fauna de la Tierra hace millones de años? ¿Quiénes fueron los primeros que pisaron nuestro planeta? ¿Quién no se ha hecho esta pregunta alguna vez?Desde el principio de nuestro mundo, se han contado historias maravillosas sobre el nacimiento de la vida. Desde que aparecieron los primeros humanos, la humanidad quiso saber, quiso aprender, esperó entender. Hace miles de años, estas historias eran más bien mitos y leyendas. Creencias que llenaban el vacío dejado por el conocimiento del que carecíamos. El conocimiento ha sido una necesidad humana desde la noche de los tiempos. Hoy, la investigación, la ciencia y la tecnología nos permiten comprender nuestro entorno de otra manera. Pero la búsqueda del conocimiento sigue estando profundamente arraigada en todos y cada uno de nosotros. Cuantas más respuestas encontramos, más preguntas nuevas parecen surgir. Nada ha cambiado entre ayer y hoy, y el deseo de conocer y comprender es tan intenso y profundo como siempre. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro planeta? ¿Cómo era entonces la vida en la Tierra? Esta pregunta existencial es inherente a la humanidad. Es lo que nos hace humanos.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥 Tierra prehistórica: - Poco a poco, sin embargo, las cosas van cambiando. Nuestro viaje nos lleva al periodo Ordovícico. Aquí es donde vamos a aterrizar y dejar las maletas el tiempo suficiente para observar lo que ocurre en los alrededores.Tenemos entre 485 y 443 millones de años. Aquí, el clima es propicio para el crecimiento de las plantas, y algunas de ellas han conseguido mantenerse y sobrevivir a pesar de las difíciles condiciones, tanto climáticas como geológicas. Esa pequeña cosa verde que ves cubriendo el suelo es una Marchantia Polymorpha. Es una planta hepática, lo que significa que carece de sistema vascular. Otros tipos de hepáticas, como los musgos, los musgos esfagnáceos y las antoceráceas, conseguirán hacerse un pequeño hueco en el continente. Juntos, formaron la primera cubierta vegetal. Por pequeño e infinitesimal que sea, este pequeño escenario verde de musgos y líquenes es sinónimo de vida. La expansión de estas plantas desencadenó toda una serie de procesos que determinarían el curso de nuestra historia. En particular, agotaron el CO² de la atmósfera. Pero, por el momento, nada es seguro. Hay muy pocos elementos para sustentar el nacimiento de la vida en la Tierra. Un cambio así requiere tiempo. Continuemos nuestra progresión en la escala del tiempo geológico y pongamos fecha en el Silúrico...Nos encontramos ahora entre hace 443 y 419 millones de años. A medida que nos acercamos al período Silúrico, hace unos 443 millones de años, la vegetación sigue desarrollándose. Algas verdes, por supuesto, pero también líquenes en la superficie y Cooksonia. Esta planta primitiva fue una de las primeras en desarrollar un sistema vascular, es decir, vasos que permiten la circulación del agua y la savia. Esto supuso un enorme cambio para la vegetación. Este desarrollo favorecerá la diversificación de las plantas y enriquecerá el suelo. Pero no nos adelantemos. Volvamos a nuestra Cooksonia. Se reconoce por las bolitas en los extremos de los tallos. Estas bolitas se llaman esporangios. Son órganos que emiten esporas. En botánica, las esporas se refieren a células de semillas que pueden dar lugar a un nuevo individuo. Por eso la Cooksonia cubre la parcela de tierra que tienes delante. Pero otra evolución está a punto de tener lugar. Se alcanzó un segundo umbral de oxígeno, y de ozono, que hizo que los primeros artrópodos terrestres emergieran de las aguas y se asentaran poco a poco en los continentes. Esto fue posible porque las plantas que les precedieron les proporcionaron el alimento que necesitaban para desarrollarse. Una vez fuera del agua, los animales tuvieron que desplazarse para encontrar alimento y desarrollaron una estrategia de movilidad.-------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 04:15 - Vida acuática, los inicios de la vida terrestre- 22:00 - El nacimiento de las plantas terrestres- 23:03 - Ordovícico- 24:47 - Silúrico- 28:45 - El Devónico: cuando los primeros animales se asentaron en nuestro planeta- 47:24 - Carbonífero- 01:01:02 - Pérmico- 01:18:13 - La gran era de los dinosaurios: el Triásico- 01:32:11 - Las grandes eras de los dinosaurios: el Jurásico- 01:45:20 - Las grandes eras de los dinosaurios: el CretácicoJodisea is an official channel affiliated to the network ©Production Orbinea

15/07/2023 • 26:07

historia de la tierra, documental historia de la tierra🌍 ¿Cómo eran la flora y la fauna de la Tierra hace millones de años? ¿Quiénes fueron los primeros que pisaron nuestro planeta? ¿Quién no se ha hecho esta pregunta alguna vez?Desde el principio de nuestro mundo, se han contado historias maravillosas sobre el nacimiento de la vida. Desde que aparecieron los primeros humanos, la humanidad quiso saber, quiso aprender, esperó entender. Hace miles de años, estas historias eran más bien mitos y leyendas. Creencias que llenaban el vacío dejado por el conocimiento del que carecíamos. El conocimiento ha sido una necesidad humana desde la noche de los tiempos. Hoy, la investigación, la ciencia y la tecnología nos permiten comprender nuestro entorno de otra manera. Pero la búsqueda del conocimiento sigue estando profundamente arraigada en todos y cada uno de nosotros. Cuantas más respuestas encontramos, más preguntas nuevas parecen surgir. Nada ha cambiado entre ayer y hoy, y el deseo de conocer y comprender es tan intenso y profundo como siempre. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro planeta? ¿Cómo era entonces la vida en la Tierra? Esta pregunta existencial es inherente a la humanidad. Es lo que nos hace humanos.🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas.-------------------------💥 Tierra prehistórica: - Poco a poco, sin embargo, las cosas van cambiando. Nuestro viaje nos lleva al periodo Ordovícico. Aquí es donde vamos a aterrizar y dejar las maletas el tiempo suficiente para observar lo que ocurre en los alrededores.Tenemos entre 485 y 443 millones de años. Aquí, el clima es propicio para el crecimiento de las plantas, y algunas de ellas han conseguido mantenerse y sobrevivir a pesar de las difíciles condiciones, tanto climáticas como geológicas. Esa pequeña cosa verde que ves cubriendo el suelo es una Marchantia Polymorpha. Es una planta hepática, lo que significa que carece de sistema vascular. Otros tipos de hepáticas, como los musgos, los musgos esfagnáceos y las antoceráceas, conseguirán hacerse un pequeño hueco en el continente. Juntos, formaron la primera cubierta vegetal. Por pequeño e infinitesimal que sea, este pequeño escenario verde de musgos y líquenes es sinónimo de vida. La expansión de estas plantas desencadenó toda una serie de procesos que determinarían el curso de nuestra historia. En particular, agotaron el CO² de la atmósfera. Pero, por el momento, nada es seguro. Hay muy pocos elementos para sustentar el nacimiento de la vida en la Tierra. Un cambio así requiere tiempo. Continuemos nuestra progresión en la escala del tiempo geológico y pongamos fecha en el Silúrico...Nos encontramos ahora entre hace 443 y 419 millones de años. A medida que nos acercamos al período Silúrico, hace unos 443 millones de años, la vegetación sigue desarrollándose. Algas verdes, por supuesto, pero también líquenes en la superficie y Cooksonia. Esta planta primitiva fue una de las primeras en desarrollar un sistema vascular, es decir, vasos que permiten la circulación del agua y la savia. Esto supuso un enorme cambio para la vegetación. Este desarrollo favorecerá la diversificación de las plantas y enriquecerá el suelo. Pero no nos adelantemos. Volvamos a nuestra Cooksonia. Se reconoce por las bolitas en los extremos de los tallos. Estas bolitas se llaman esporangios. Son órganos que emiten esporas. En botánica, las esporas se refieren a células de semillas que pueden dar lugar a un nuevo individuo. Por eso la Cooksonia cubre la parcela de tierra que tienes delante. Pero otra evolución está a punto de tener lugar. Se alcanzó un segundo umbral de oxígeno, y de ozono, que hizo que los primeros artrópodos terrestres emergieran de las aguas y se asentaran poco a poco en los continentes. Esto fue posible porque las plantas que les precedieron les proporcionaron el alimento que necesitaban para desarrollarse. Una vez fuera del agua, los animales tuvieron que desplazarse para encontrar alimento y desarrollaron una estrategia de movilidad.-------------------------🎬 El programa de hoy:- 00:00 - Introducción- 04:15 - Vida acuática, los inicios de la vida terrestre- 22:00 - El nacimiento de las plantas terrestres- 23:03 - Ordovícico- 24:47 - Silúrico- 28:45 - El Devónico: cuando los primeros animales se asentaron en nuestro planeta- 47:24 - Carbonífero- 01:01:02 - Pérmico- 01:18:13 - La gran era de los dinosaurios: el Triásico- 01:32:11 - Las grandes eras de los dinosaurios: el Jurásico- 01:45:20 - Las grandes eras de los dinosaurios: el CretácicoJodisea is an official channel affiliated to the network ©Production Orbinea

15/07/2023 • 26:08

Podcasts similaires