38 149 fans
Las Caraqueñas | Guaco | 03:53 | |
Si Usted la Viera | Guaco | 05:02 | |
Eres Más | Guaco | 04:14 | |
Me Muero de Ganas | Guaco | 03:43 | |
Sentimiento Nacional | Guaco | 04:06 | |
Pastelero | Guaco | 04:21 | |
Virgen de Chiquinquira | Guaco | 03:17 | |
Vivo | Guaco | 03:28 | |
Solo Con Sus Recuerdos | Guaco | 04:10 | |
Como Es Tan Bella | Guaco | 03:29 |
New releases from Guaco on Deezer
Most popular albums from Guaco
Find artists similar to Guaco
Playlists & music by Guaco
Musica de Diciembre Colombia - novenas, aguinaldos, navidad, natilla y buñuelo 2018 2019
80 tracks - 3 683 fans
Listen to Guaco on Deezer
Dicen que los grandes descubrimientos ocurren por casualidades o por error, sin querer o tener la noción certera de que lo que se está gestando es algo grande. Eso fue lo que le sucedió a los hermanos Aguado, cuando un noviembre hace 51 años se reunieron con unos vecinos de la urbanización Sucre de Maracaibo estado Zulia en Venezuela, un cuatro, una tambora, una charrasca y las ganas adolescentes de hacer gaita. En cuanto al nombre de GUACO, proviene de un pájaro, es una lechuza blanca sinónimo de mala suerte para nosotros, pero aún así no nos importó llamarnos Los Guacos del Zulia. Desde ese momento, lo que comenzó siendo un pasatiempo juvenil para lograr entrar a todas las fiestas marabinas se convirtió en un modo de vivir, sentir y de ser, en una cadencia particular y un sonido único que, casualmente, tiene, el mismo nombre que aquella lechuza blanca que volcaba en medio de las calles de Maracaibo mientras el grupo sonaba. La transformación de un sonido Lo trascendental de esta banda de gaiteros es que de ellos se ha llegado a decir que la historia de la gaita se divide en antes y después de «Los Guaco». Aunque, esto era lo que criticaban los sectores más tradicionales de la gaita —y que nunca les han perdonado—, este grupo cambió al zuliano ritmo que se tocaba con tambora, furro, cuatro y charrasca, pero que ahora se toca como ellos lo hacían en sus comienzos: su legado desde los 70 fue la introducción de guitarra y pianos eléctricos, bongos, conga y cencerro. En 1976, «María la Bollera», se convertiría en uno de los primeros éxitos importantes de la agrupación y el que les da la entrada a la capital del país (Caracas). La década de los ochenta fue la época de los experimentos, el momento perfecto para afianzar lo que les retumbaba dentro y que manifestaban musicalmente como una cadencia mestiza que solo podía tener un nombre: GUACO. Canciones como «El pastelero», «Cepillao» y «El billetero», son muestra de la nueva búsqueda que inicia una nueva etapa musical y sirvieron para consolidar su imagen en todo el país. Sin embargo, la conquista definitiva dio fruto con el disco de 1984 Guaco es Guaco, en el que «Un cigarrito y un café», se convirtió en otro suceso musical de la banda y en una suerte de himno para los seguidores del grupo. Lo que GUACO buscaba, era precisamente ampliar toda la gama musical de esa cadenciosa expresión occidental, llamada gaita, y crear un nuevo estilo musical de proyección internacional, presentando al mundo una verdadera manifestación rítmica, inédita y totalmente venezolana. Luego, vinieron los éxitos de los 90, en los que están bien definidos —nuevamente— el nuevo cambio de la agrupación, la creación del ritmo GUACO. Temas como: «Ya no eres tú», «Zapatero», «Todo quedó», «Me gustan las caraqueñas», «Como es tan bella», «Esperándote», «Deja» y «Si usted la viera», son el mejor ejemplo. Actualmente, la convocatoria del grupo no tiene fecha y sigue intacta, el itinerario de GUACO está copado todo el año y sus canciones suenan en la radio sin distinción de meses en el año. Después de cinco décadas de trayectoria la vigencia de GUACO sigue intacta y cada año suma más éxitos y seguidores. Bien lo explica Gustavo Aguado: «La inteligencia no envejece». GUACO de Venezuela para el mundo GUACO, cada vez crece más y con el transcurrir del tiempo su principal plaza —Venezuela— se le ha vuelto pequeña, es por eso que han buscado que su música llegue a cualquier rincón del mundo, logrando montarse en grandes escenarios internacionalmente desde Chile hasta Japón. Esto es muestra de que GUACO tiene su vista hacia el horizonte infinito, donde se encuentra el límite último y exacto de la creación de la innovación, del futuro, lo que hace que no paren en su lucha diaria. Pues, La Súper Banda de Venezuela, dándole honor al nombre que se han ganado en su país natal poco a poco está logrando su gran sueño de ser «GUACO de Venezuela para el mundo».