¿Se nace en el fado? ¿O se nace para el fado? Sara Correia nació en Chelas a principios de los años noventa y, como para cualquiera que haya crecido en un barrio obrero, el fado era un bálsamo diario para sus oídos, la banda sonora de una vida normal y tranquila que emergía en los cafés o en las ventanas abiertas del barrio, en las voces de los que trabajaban o en las radios de los coches que pasaban por allí. El fado empezó siendo, realmente, su hogar.
En 2023, Sara abre, precisamente, las puertas de ese hogar y celebra su Liberdade (Libertad), de nuevo con Diogo Clemente como productor, mostrando su yo más profundo en un nuevo álbum en el que da voz a lo que su corazón clama, en el que canta historias y lugares, emociones y sueños. Vidas. La suya y la de los que la rodean. "Chelas" es la primera señal de un trabajo que vuelve a beber de la tradición y abraza el presente, recurriendo al talento de Pedro Abrunhosa y Joana Espadinha, Carminho, Tiago Bettencourt o Carolina Deslandes, que escribieron para la voz de Sara Correia porque conocen la historia de su vida, porque la han visto en su intimidad y comprenden lo que le apasiona.
Para llegar a este punto, sin embargo, Sara ha recorrido un largo camino que ha ido abriendose, con el tiempo, a importantes capítulos compuestos de muchos viajes y diversos logros. Pero Sara sigue siendo humilde: "Me siento feliz", dice. "Me siento feliz y llena de ganas de seguir avanzando, pero no olvido ninguno de los pasos que me han traído hasta aquí. Sé de dónde vengo", explica con desarmante honestidad.
Respondiendo a la pregunta inicial, la propia Sara Correia reconoce que hay una gran diferencia entre cantar fado y ser fadista, señalando que tuvo conciencia de esta distinción desde muy temprano "por mi entorno familiar y porque frecuentaba las casas de fado", afirma. "Cuando gané la Grande Noite do Fado (Gran Noche del Fado) se hizo evidente, y empecé a sentir que el fado formaba parte de mí. Y en cuanto a considerarme fadista, reconociendo que tiene raíces muy profundas dentro de mí, fue un proceso largo, me llevó tiempo darme cuenta del peso de la responsabilidad que supone dar voz al fado y eso vino de las experiencias más tristes. El fado se convirtió en parte de mí a través de esas experiencias más dolorosas que me llevaron a cantar. Y no sólo en las casas de fado, porque he cantado toda mi vida: en casa, en la calle, en todas partes".
Sara ha acumulado una seria experiencia que empezó a tomar contornos más definidos tras su primera victoria en la históricamente importante Grande Noite do Fado, un evento que ha revelado a numerosos valores de la canción y que la consagró cuando sólo tenía 13 años, en 2006. Esta distinción a una edad clave le abrió las puertas de la selecta Casa de Linhares, un lugar centenario que se cree frecuentó Luís de Camões y cuyos muros se hacen eco de grandes tradiciones. Allí escuchó con reverencia las "lecciones" de Celeste Rodrigues, Jorge Fernando o Maria da Nazaré y Cidália Moreira, entre muchos otros, captando así, con naturalidad, la esencia de un género que siempre se ha transmitido de esta forma tan íntima y personal. "Aprendí de todas estas personas" confirma Sara, "estando con ellas, pudiendo ver cómo se entregaban al fado, pero también aprendí escuchando las grabaciones de Amália Rodrigues, Beatriz da Conceição y Fernando Maurício, mis tres grandes 'fuentes'", nos revela.
El tiempo fue pasando y llegó el 2018, que resultó ser un hito en la carrera de Sara Correia: fue en ese año cuando prestó su voz al clásico "Grito", de Amália Rodrigues, para su uso en la banda sonora de la serie "Une famille formidable", del director francés Joel Santoni, y cuando se puso en la piel de la mítica Severa en la película "Alfama em Si", de Diogo Varela Silva.
Pero lo más importante de aquel año fue el lanzamiento de su álbum de debut homónimo, Sara Correia, publicado por Universal Music. Resultado de una fructífera colaboración creativa con Diogo Clemente, contó con el trino único de la guitarra portuguesa de Ângelo Freire, que Sara describe como "un genio de esta generación", y con la maestría ampliamente reconocida del bajista Marino de Freitas, así como con las valiosas contribuciones de Vicky Marques a la percusión y de Ruben Alves al piano.
Este aclamado debut, en el que Sara Correia cantó los diferentes matices del fado, la saudade y el Tajo que baña esta Lisboa que tanto ama, conquistó a la crítica, que la reconoció de inmediato como una importante voz de una nueva generación, y le valió dos nominaciones a los, entonces incipientes, Premios Play -en las categorías Artista Revelación y Mejor Álbum de Fado-, así como el Premio Revelación otorgado por el Radio Festival. Pero, sobre todo, el álbum le abrió por primera vez las puertas del mundo, llevándola a recibir efusivos aplausos en prestigiosos escenarios internacionales: de España a Corea del Sur, de Noruega a Italia, de Austria a las Islas Reunión y más allá.
El siguiente paso, en 2020, fue el lanzamiento de Do Coração (Desde el Corazón), un álbum especial en el que partió de los cimientos, de la tradición, para abrazar el presente, cantando piezas con firmas tan variadas como las creadas por Joana Espadinha, Carolina Deslandes, Luísa Sobral o António Zambujo -con quien, por cierto, llegó a cantar a dúo-. Diogo Clemente fue, una vez más, su productor y cómplice creativo. Diogo afirma que "Sara es una de esas cantantes de fado que sólo nacen una vez cada muchos años", y añade: "Es muy difícil combinar voz, potencia, interpretación y un exquisito código genético fadista". Es evidente que Sara ha demostrado que posee todas estas cualidades.
En 2021, Sara cantó en el espectáculo de inauguración de la Presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea -que tuvo lugar en el Centro Cultural de Belém, en Lisboa- acompañada por la Orquesta Sinfónica Portuguesa dirigida por la directora Joana Carneiro, y compartiendo escenario con grandes nombres del fado como Camané, Carminho y Ana Moura. Carlos do Carmo, a quien Sara Correia rindió un sentido homenaje, estuvo presente en espíritu.
Do Coração recibió reconocimientos y elogios aún mayores: fue galardonado en los Premios Play con el premio al "Mejor Álbum de Fado". La aclamación de la crítica y los aplausos justificaron una reedición ampliada titulada + Do Coração, con grabaciones inéditas en directo que dejan claro que lo que puede hacer en el estudio equivale directamente a lo que es capaz de transmitir en el escenario. Junto a esta reedición tan bien recibida, Sara vio cómo se ponía a disposición de las plataformas de streaming el vídeo que documenta su aclamada visita al Festival Internacional Cervantino, uno de los mayores eventos musicales de América Latina, donde tuvo la oportunidad de poner voz a clásicos de Amália como "Alfama" o "Fado Português" en el año en que se conmemoraba el centenario del nacimiento de la diva lusa. Todo un triunfo.
Hubo mucho más en ese año de la pandemia: Sara puso su voz al homenaje a la lusofonía "Meu Bairro, Minha Língua" (Mi barrio, Mi Lengua) creado por el rapero brasileño Vinicius Terra, una pieza en la que también participaron Dino D'Santiago, Elza Soares y Linn da Quebrada y que sirvió para conmemorar la reapertura del Museo de la Lengua Portuguesa de São Paulo (Brasil). Este ambicioso proyecto también dio lugar a una serie web de ocho episodios en la que Sara tuvo la oportunidad de arrojar luz sobre el barrio que la inspiró y la sigue inspirando. Una colaboración con el artista Tony Cassanelli en el marco de la iniciativa Lisboa Criola -que dio lugar a una escultura y un documental- y un papel en la primera serie portuguesa, Glória, distribuida por Netflix -un curioso cameo que hace referencia al histórico encuentro entre el saxofonista de jazz estadounidense Don Byas y Amália Rodrigues- marcaron también su apretada agenda de 2021.
Fue, sin embargo, la relevante nominación a uno de los premios más importantes a los que puede aspirar una artista como Sara Correia lo que marcó definitivamente el año 2021: los Grammy Latinos reconocieron su enorme talento añadiendo Do Coração a la lista de candidatos al premio al Mejor Álbum de Raíces Portuguesas e invitando a Sara a ser presentadora en la ceremonia que tuvo lugar en Las Vegas, Estados Unidos, en noviembre de ese mismo año.
"Quero é Viver" (Lo que quiero es vivir), canción original de António Variações escrita en 1983, volvió a estar en boca de todo el mundo casi cuatro décadas después cuando, a principios de 2022, su interpretación en la voz de Sara Correia se utilizó como tema genérico de la telenovela del mismo nombre emitida en prime time por la cadena TVI y que resultó ser un tremendo éxito de audiencia, proyectando aún más la voz de la fadista que pasó a estar presente en las listas de tendencias de las principales plataformas de streaming. Ese mismo año, fue llamada al escenario de los Premios Play para actuar junto a Paulo Flores, gran referencia de la semba angoleña que fue galardonado con el Premio Lusofonía.
También en 2022, y con el mundo asistiendo con el corazón en un puño a la guerra de Ucrania, Pedro Abrunhosa llamó a Sara Correia para participar en "Que o Amor te Salve nesta Noite Escura" (Que el Amor te Salve en esta Noche Oscura) con motivo del concierto solidario Uma Voz pela Paz (Una Voz por la Paz). Sara solía decir que el fado se revela en el dolor y este momento así lo demostró. Invitada por Capicua y acompañada por Jimmy P, Phoenix RDC y Stereossauro, Sara también participó en uno de los proyectos más creativos de aquel año, un homenaje a Sérgio Godinho titulado SG Gigante, que llevó el repertorio del célebre cantante a los dominios del hip hop moderno
Ya en 2023, Sara Correia puso voz a "Bocas do Mundo" (Bocas del mundo) cruzando otro puente al juntarse con el cantaor Israel Fernández. Arrancó así un año que promete mucho más. "Chelas", el primero de los singles del flamante álbum Liberdade, que saldrá a la venta a finales de este año, prepara el terreno para un trabajo que Sara garantiza que es exactamente lo que quería hacer en ese momento: "He tenido todo el tiempo del mundo para estar en el estudio, he hablado mucho con Diogo sobre lo que quería hacer y él me ha escuchado en todo momento". Será, por tanto, un disco de afirmación en el que Sara se muestra como nunca: "Soy yo de verdad ahí fuera", garantiza. Sobre "Chelas", explica que es casi como una película sobre sus raíces: "la casa de mi abuela, de mi madre, el barrio donde jugaba a la pelota. Ver eso transformado en una canción me hace muy feliz". Una felicidad que se palpa en la voz de una fadista que el mundo ya ha aprendido a aplaudir: Sara Correia.
Pero el camino no termina ahi. 2023 también trajo el debut de Sara Correia como mentora en The Voice Portugal. Primero fue en The Voice Gerações, luego en The Voice Portugal, donde tuvo un notable desempeño con actuaciones que rápidamente se hicieron virales.
En 2024, la fadista ha agotado las entradas de cuatro Coliseos, tres en Lisboa, los días 9, 10 y 11 de marzo, y uno en Oporto, el 22 de marzo, convirtiéndose en la primera artista que logra esta hazaña en su debut en los recintos más emblemáticos y prestigiosos de Portugal; una clara señal de que este será el año de Sara Correia.