En pocos minutos quedará desayunado con las movidas clave de la política colombiana, con el premiado pódcast de La Silla Vacía. Dirige: Tatiana Duque. De lunes a viernes a las 5:00 AM.
Este domingo arranca el cuarto año del Congreso y todo parece indicar que la gran bandera del gobierno será radicar, otra vez, una reforma tributaria. El Marco Fiscal publicado por el Ministerio de Hacienda da unas pistas hacia dónde irá el proyecto: ampliar la base de negocios que pagarán el IVA del 19%. Entre esos negocios está el de las casas de apuestas virtuales, a las cuales el gobierno ya les puso este año ese impuesto por la emergencia del Catatumbo. Desde hace casi 10 años, las casas de apuestas en línea tienen lucrativas ganancias en el país: patrocinan la mayoría de equipos de fútbol profesionales del país, inundan la publicidad deportiva y, oficialmente, tienen 11 millones de cuentas activas. Para Evert Montero*, nuestro invitado de hoy, el gobierno está imponiendo ese impuesto bajo supuestos inflados, como los ingresos brutos, pero los netos son muy inferiores. *Evert es el presidente de Fecoljuegos, el gremio que agrupa al 76% de las casas de apuestas en línea del país. Todo el especial de las apuestas en línea en Colombia lo puede escuchar acá: El poder de las apuestas virtuales I: La magnitud del negocioEl poder de las apuestas virtuales II: El lobby en el CongresoEl poder de las apuestas virtuales III: Los apostadores más jóvenesChequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.Créditos fotos: (Flickr) Presidencia. Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
15/7/25 • 10:59
La Policía tiene hoy la menor cantidad de coroneles y generales de los últimos 15 años. Se trata de los policías de mayor rango, más formados profesionalmente y los llamados a ocupar los cargos de mando estratégicos en la conducción de una institución con 143 mil personas, que debe velar por la seguridad de todos los colombianos. Hay 18 generales, 138 coroneles y 529 tenientes coroneles activos en la Policía. Los números de los dos primeros tuvieron una caída drástica a partir del 2022, cuando Gustavo Petro llegó a la Presidencia. Hoy analizamos los datos que nos dio la misma institución y hablamos de lo que significa con la nueva estrategia de defensa del gobierno frente a las bandas criminales.Chequeo de datos: Santiago Rodríguez, periodista de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Flickr) Presidencia. Para saber más sobre los recambios dentro de las Fuerzas Militares puede leer: “Intentan afectar la línea de mando”: MinDefensa sobre rumores de su salida Ante fracasos de paz total, gobierno Petro se lanza a la ofensiva militarUn general en MinDefensa: Petro rompe 34 años de tradición civil y militar Iván Velásquez o la justicia apasionadaConozca más de nuestro curso para sacarle jugo a la IA acá Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
14/7/25 • 10:31
Esta semana el presidente Gustavo Petro volvió a estresar al establecimiento al decir que desconfiaba de la transparencia de las elecciones de 2026. Lo hace a días de que arranque el último periodo de sesiones del Congreso y donde aspira a entregar una ambiciosa agenda, inédita para el cuarto año en el que el quorum baja y el capital político del gobierno es escaso. Además, sus aspirantes para sucederlo en mayo del próximo año no despegan y dentro de la Casa de Nariño ya hay altos funcionarios que advierten que la transición del poder no será “normal”. En el episodio de hoy ponemos en sus justas proporciones la apuesta del presidente al poner en duda el sistema electoral y qué puede significar para sus planes políticos de su último año de gobierno. Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Flickr) Presidencia Para saber más de la tesis del presidente puede leer:Petro pone en duda la transparencia de las elecciones del 2026.Yerno de senadora puede llegar a puesto clave para aceitar reforma a la salud. Con decretazo, Petro confirma los miedos sobre su autoritarismo.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
11/7/25 • 09:47
Durante la administración de Cielo Rusinque en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), las inspecciones de esta entidad del gobierno a empresas privadas se multiplicaron: mientras en 2023 fueron 58, en 2024 (cuando llegó la funcionaria) pasaron a 197. Y en los dos primeros meses de 2025 ya habían hecho 13 visitas a diferentes empresas, la misma cantidad que la SIC hizo en todo 2018. Algunas de esas inspecciones ocurrieron días después de que el presidente Gustavo Petro -quien puso a Rusinque en el cargo- trinara contra las empresas. Así ocurrió en los casos de Canal Uno*, el gremio de gas Naturgas y Thomas Greg. En el episodio de hoy hablamos de la investigación de La Silla Vacía que revela estos patrones. Chequeo de datos: Pablo Manrique, periodista de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Flickr) Presidencia Escuche Las Canciones Cuentan acáMás de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
10/7/25 • 10:41
Seis exintegrantes del último secretariado de las antiguas Farc reconocieron, muy a medias, que reclutaron a más de 18 mil niños, niñas y adolescentes en casi 60 años de guerra en Colombia. En un escrito de más de 450 páginas, respondieron a la imputación que le hizo la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción de Paz (JEP) por este caso. Negaron, entre otros, reconocer delitos imputados como los de violencia sexual y tortura y señalan que a lo sumo pudieron cometer omisiones. El proceso muestra el álgido estado de las relaciones entre esa exguerrilla y el tribunal especial, cada uno con sus propias tensiones: los primeros peleando su supervivencia política y los segundos esperando entregar resultados contundentes sobre los crímenes durante el conflicto. En el episodio de hoy hablamos de las implicaciones de uno de los reconocimientos jurídicos más complejos de la historia del conflicto en el país. Chequeo de datos: Santiago Rodríguez, periodista de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: (X, Página Web) La Jep, La Silla VacíaPara saber más sobre la imputación en el macrocaso de reclutamiento forzado puede leer:“No tuve niñez”: las claves de la imputación por reclutamiento a las Farc.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
9/7/25 • 10:48
Una encuestadora acaba de medir la intención de voto de 75 candidatos a la presidencia de Colombia. Es decir: hay más aspirantes a suceder a Gustavo Petro que gobernadores y alcaldes de ciudades capitales en todo el país. El fenómeno crece de manera exponencial desde hace 15 años, cuando apenas hubo dos comités para recoger firmas de candidatos y hoy hay más de 40 grupos significativos buscando firmas. Obviamente, no todos llegarán al tarjetón electoral final de mayo de 2026. Muchos buscarán cotizar sus votos para alianzas, tener un puesto alto en una lista al Senado o, simplemente, llamar la atención. En el episodio de hoy hablamos de la carrera de obstáculos que arranca este mes para llegar a las elecciones presidenciales.Chequeo de datos: Diego Fuerte, editor de redes de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Flickr) Presidencia Para saber más sobre el calendario electoral puede leer.Fechas clave del calendario electoral 2026: una campaña de cuatro vueltasMás de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
8/7/25 • 09:58
El gobierno trabaja en la expedición de los primeros decretos que reglamentan la reforma laboral, el texto de más de 70 artículos que combina avances estructurales de viejas deudas con los trabajadores y algunas apuestas a futuro, como los beneficios para trabajadores de plataformas de servicios. De todos modos, el texto genera todavía muchas dudas. Aprovechando que lanzamos nuestro chatbot de La Silla*, respondimos con Juliana Morad**, nuestra invitada de hoy, las preguntas más frecuentes de nuestros usuarios.*Hágale preguntas al chatbot de La Silla Vacía. Lo encuentra en la parte de abajo de la portada de lasillavacia.com en su celular y computador.**Juliana es la directora del Departamento de Derecho Laboral y del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Flickr) Presidencia Para saber más sobre la reforma laboral puede revisar: Reforma laboral combina avances en formalización y riesgos seriosDetector: la reforma laboral de Petro no eliminó 10 lunes festivos. Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
7/7/25 • 11:58
Laura Sarabia fue por tres años la puerta de entrada al presidente, hasta que hizo algo que no había hecho en su carrera: no hacerle caso a Gustavo Petro. Renunció a la Cancillería porque no quiso continuar con el plan para cambiar al proveedor de pasaportes. Por esa licitación fue que Álvaro Leyva, presunto golpista contra el presidente, terminó inhabilitado para ejercer cargos públicos. Y Sarabia no se iba a inmolar. En menos de seis meses perdió el poder que la llevó a ser la mano derecha del presidente. Su caída comenzó en la misma oficina donde ella empezó: en la jefatura del despacho presidencial. En el episodio de hoy contamos la parábola del poder de la saliente canciller.Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Instagram, Flickr) Laura Sarabia y Presidencia.Para saber más sobre el poder y la salida de Laura Sarabia puede leer: Minuto a minuto de la renuncia de Laura Sarabia a la CancilleríaEl desgaste entre Petro y Sarabia abre las puertas para su salida Cancillería de Leyva cocinó el desastre de la licitación de pasaportes. Cancillería favorece otra vez a Thomas Greg en licitación de pasaportes. Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
4/7/25 • 09:52
Saray Robayo cumple su primer periodo como representante a la Cámara por La U de Córdoba. Llegó a esa curul con apoyo del clan político de su primo, el gobernador de ese departamento. Y desde hace unos meses alista una candidatura al Senado. El plan puede verse truncado por su novio: Emilio Tapia, quien en 15 años ha sido condenado dos veces por dos de los escándalos más sonados de corrupción de este siglo en el país. La relación no solo fue la comidilla en redes sociales por una entrevista que no salió al aire. En el Córdoba político abrió un pulso entre la congresista y sus aliados políticos. En el episodio de hoy hablaremos de la estrategia del clan político de Córdoba para mantener su curul por cuatro años más (llevan 16 con ese puesto) y cómo Robayo podría poner a prueba su capacidad de lograr una aspiración al Senado sin sus aliados políticos.Chequeo de datos: Ever Mejía, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Instagram) Saray RobayoPara saber más sobre este tema puede revisar:No saldrá entrevista de Emilio Tapia con su pareja congresista. Diez años del gran robo a Bogotá. Nota de El Tiempo sobre el carrusel de la contratación.Huevos Revueltos a la Emilio Tapia Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
3/7/25 • 10:43
Una revisión de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia hecho por La Silla Vacía muestra que, en promedio, una mujer paga entre 0.5 y 1% más de tasas de interés por los créditos que saca en comparación con los que piden los hombres. La situación impacta, sobre todo, a las mujeres en el campo. Los datos revelan, además, que existen sesgos y discriminación de un sistema bancario que poco ha cambiado desde hace casi un siglo, pese a los avances en temas laborales y de equidad de género en casi todos los campos a favor de las mujeres. De todos modos, la brecha de diferencia en las tasas de interés, durante este gobierno, ha venido bajando, gracias a dos factores: nuevos actores en el mercado bancario y en un cambio sustancial en las políticas estatales. En el episodio de hoy hablamos de cómo impacta darle créditos a la mitad de la fuerza laboral del país en tiempos de crisis financiera. Chequeo de datos: Pablo Manrique, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: WWB Colombia.Para saber más sobre las brechas de género en la economía colombiana puede leer:Rayos x a un sistema financiero que no está hecho para las mujeres.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
2/7/25 • 10:44
Durante los últimos meses, Álvaro Leyva, un octogenario político conservador colombiano que fue el primer canciller de Gustavo Petro, estuvo fraguando lo que sería un plan para sacar del poder al presidente. Lo hizo buscando el apoyo de Estados Unidos, la oposición colombiana y, en audios revelados por El País de España, tenía el visto bueno de la vicepresidenta Francia Márquez. Aunque todos los involucrados se desmarcaron del plan, que quedó muy en el papel, la movida de Leyva genera un nuevo sismo político dentro del gabinete: las relaciones entre Petro y su vice no existen, el mandatario tiene un cerrado círculo de aliados y el plan de Leyva le da más gasolina a su narrativa de perseguido. Con nuestro invitado de hoy, el periodista Juan Diego Quesada*, hablamos de las implicaciones del fallido plan.*Juan Diego es corresponsal para Colombia de El País y reveló las grabaciones de Leyva.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: Presidencia, Álvaro Leyva (Flickr, X)Para saber más del plan de Leyva y su relación con el presidente puede revisar:La investigación de El País: El excanciller Álvaro Leyva buscó en Estados Unidos la complicidad de Trump para tumbar a Petro.Este análisis de La Silla sobre las cartas de Leyva: Vida íntima de Petro se convierte en un problema público para su gobierno.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
1/7/25 • 10:47
Esta semana terminan los alegatos finales del juicio por presunta manipulación de testigos contra Álvaro Uribe, el primer expresidente de la historia moderna del país vinculado a un proceso penal. Será cuestión de semanas para que una juez de Bogotá defina si es culpable o inocente. Cualquiera sea el veredicto, será apelado. En el episodio de hoy hablamos de los argumentos finales de la defensa y la Fiscalía, que pide su condena por tres delitos. Y de cómo impactará esta decisión el lugar en la historia que quiere tener el expresidente, quien también fue el primero en cambiar la constitución para poder reelegirse. Chequeo de datos: Jineth Prieto, coordinadora de investigaciones de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: X (@TatanOrrego)Para saber más sobre el caso contra Álvaro Uribe puede revisar:Estas son las pruebas de la Fiscalía contra Uribe.Minuto a minuto en Twitter sobre los alegatos finales.Este episodio de Huevos: Juicio a Uribe: el expresidente gana en la opinión de X. Esta guía para entender el caso de Álvaro Uribe.Esta infografía: Los “buenos muchachos” de Uribe. Sobre los subalternos en líos judiciales.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
27/6/25 • 08:40
El presidente Gustavo Petro intentó en Medellín -bastión de la oposición política a su gobierno, a través del alcalde y del gobernador- revivir la mesa de negociación de paz urbana que desde hace dos años abrió el gobierno con bandas criminales, cuyos jefes están presos y condenados por delitos como homicidio, reclutamiento, abuso sexual, entre otros más. Pero esa mesa no está cerca de dar frutos, como ocurre con las mesas de Quibdó y Buenaventura. En la capital de Antioquia, el propio comisionado de Paz no ha aprobado su agenda, los voceros negociadores están inquietos por la falta de avance y los resultados en seguridad y disminución de homicidios en la capital paisa obedecen más a pactos entre bandas que a un compromiso de desarticular los grupos ilegales. En el episodio de hoy con Andrés Preciado* hablamos de las implicaciones de la última provocación del presidente al establecimiento paisa y del futuro de una política de paz que quedó en el arranque.*Andrés es el coordinador del área de seguridad y conflicto de la fundación Ideas para la Paz. Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: X (@bbonbonns, @porktendencias) Para saber más sobre la negociación con bandas urbanas en Medellín, Quibdó y Buenaventura, puede leer: Este hilo de Andrés Preciado sobre el acto del gobierno en MedellínEste análisis de La Silla: Provocación y electrochoque: la apuesta de Petro con los combos paisas. Este episodio de Huevos sobre la mesa en Quibdó: La receta de Paz Urbana en QuibdóEste otro episodio de Huevos sobre la mesa en Buenaventura: Un año del laboratorio de paz en BuenaventuraEscuche Las Canciones Cuentan acá Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
26/6/25 • 11:32
Las estimaciones del Departamento de Seguridad de Estados Unidos hablan de más de 230 mil detenciones de “migrantes indocumentados” en los primeros seis meses de 2025. Que todos sean indocumentados lo ponen en duda organizaciones civiles y congresistas norteamericanos: desde hace al menos tres meses hay denuncias de detenciones de ICE (el servicio de control migratorio) a ciudadanos americanos con raíces latinas y migrantes regularizados por motivaciones raciales. En comunidades afectadas por las políticas de Donald Trump, organizaciones civiles hacen lo que pueden. Ese es el caso de Manuela Marín, una estudiante colombiana de 21 años que tiene el privilegio de ser ciudadana americana porque su mamá tomó el riesgo de migrar y regularizar sus papeles en los últimos 13 años. Con ella hablamos de los miedos de vivir bajo la mirada de ICE por “verse latina” y de cómo le cambió la idea de cumplir “el sueño americano”. Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: X (@bbonbonns, @porktendencias) Para saber más sobre la situación migratoria en Estados Unidos puede revisar:Los Angeles marca el paso de las protestas anti Trump.Washington incrementa las detenciones de migrantes sin papeles.¿A quién detiene ICE? Infografía de la BBC.Y este episodio de Huevos Revueltos sobre los cambios de la migración en Estados Unidos: “A lo que nos salga, mientras nos paguen”Los audios de este episodio fueron extraídos de Noticias Telemundo, Fuerza Informativa Azteca, C-Span y Forbes. Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
25/6/25 • 10:47
La seguidilla de propuestas de la Casa de Nariño -consulta popular, decretazo y ahora, de nuevo, una asamblea constituyente- vienen de la mano de nuevas adiciones al círculo más cercano al presidente Gustavo Petro, que no vienen de su entraña ideológica, pero que sí le sirven para ser voceros y parlantes de sus ideas, que tensionan al sistema democrático del país. Eduardo Montealegre y Yefferson Dueñas, autores de la teoría del decretazo, son los nuevos ministro y viceministro de Justicia; y Alfredo Saade, quien impulsa el cierre del Congreso y una constituyente, será a partir de hoy quien defina la agenda presidencial. Se unen a Armando Benedetti, el polémico ministro del Interior, quien, con sus formas, logró aprobar la reforma laboral. En el episodio de hoy usamos como excusa el nuevo globo de la constituyente para hablar de quiénes son los personajes que le hablan al oído a un presidente cada vez más solitario. Chequeo de datos: Edgar Quintero y Ever Mejía, periodistas de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: Flickr Presidencia Para saber más sobre la asamblea constituyente, decretazo y nombramientos puede revisar:Petro profundiza su deriva autoritaria con nueva asamblea constituyente.Paso a paso: lo que sigue si Petro decreta la consulta popular Escuchar este Huevo: Montealegre, otro defensor de Petro que entra al gabinete.Y revivir este episodio de 2024: El ambiente para la Constituyente: el caso de la Séptima Papeleta. Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
24/6/25 • 10:17
Esta semana once campesinos de Jericó, en Antioquia, ganaron una batalla en medio de una guerra ambiental contra la poderosa multinacional minera Anglogold: Un juez les permitió afrontar un juicio penal en libertad, contrario a lo que había pedido la Fiscalía, que les acusa de secuestro y lesiones personales, por oponerse al megaproyecto minero de la empresa en la región. La situación, que movilizó a un pueblo entero, refleja las desigualdades con las que se sigue ejerciendo el liderazgo ambiental en Colombia. También deja en evidencia las disparidades del gobierno frente a los intereses mineros y la protección ambiental. En el episodio de hoy hablamos del caso de los “Once de Jericó” y analizamos qué viene para el gobierno y su búsqueda por una minería sostenible. Chequeo de datos: Edison Henao, periodista de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: X (@Linavelasqueze) Para saber más sobre la política minera del gobierno puede revisar:El cortocircuito minero del gobierno Petro explota en Antioquia.Lo que se sabe del código minero de Petro que revuelca al sector.El país que Petro recibió en temas ambientales.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
20/6/25 • 11:09
Si nada extraordinario ocurre, mañana el Senado y la Cámara aprobarán un texto conjunto de la reforma laboral y lo más probable es que sea el grueso del proyecto que pasó el martes en la noche en el Senado. Será el final de una saga política que dejó drenados a quienes la cubrieron, al Congreso y al gobierno. De todos modos, sigue la advertencia del presidente Gustavo Petro con su consulta popular y hasta de no sancionar la ley si el Congreso no le hace caso en que quede lo que él quiere. En el episodio de hoy hablamos de los últimos pasos que faltan para que el pan no se queme en la puerta del horno. Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: La Silla Vacía Para saber más sobre la reforma laboral puede revisar:Moñona para el gobierno: aprobada la laboral y salvada la pensional.Escuche Las Canciones Cuentan acá Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
19/6/25 • 09:46
Hasta este viernes en Guaviare hay un “paro armado” que impuso la disidencia de alias “Iván Mordisco”, que está en una guerra territorial con sus antiguos aliados, de la disidencia de alias “Calarcá”. Guaviare es estratégico para ambos grupos armados por las rentas ilegales y el conflicto entre ambos ya deja 30 mil personas confinadas, según las mismas autoridades. Entretanto, la estrategia del gobierno tiene garrote y zanahoria: aumentar la ofensiva militar, mientras ofrece resultados parciales de su política de paz total. Para Juanita Vélez*, nuestra invitada de hoy, el conflicto en este departamento evidencia que el gobierno se queda sin cartas para maniobrar la escalada de violencia en el sur del país.*Juanita es periodista e investigadora del conflicto y las disidencias. Escribió el libro Una Guerra Después y produjo el pódcast Disidencias por Dentro sobre la formación de los grupos armados después del Acuerdo de Paz. Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: La Silla Vacía Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
18/6/25 • 09:30
En la Corte Constitucional se pueden definir dos de los legados del presidente Gustavo Petro: la competencia legal para que ese tribunal estudie los efectos del “decretazo” para llamar a una consulta popular, pasándose por encima al Senado; y el futuro de la reforma pensional, la única de las tres reformas sociales del gobierno que fue aprobada por el Congreso. Conformada por nueve magistrados, el alto tribunal no es una entidad monolítica de ideologías específicas. Si bien ahora el presidente tiene a dos magistrados que fueron sus abogados, eso no garantiza victorias para el gobierno. Ni tampoco que la Corte no le apruebe al gobierno lo que quiere. Ejemplo de eso es que lo más probable es que la reforma pensional sea avalada por la Corte y ordene al Congreso subsanar un vicio de trámite antes de que entre en vigencia este 1 de julio. En el episodio de hoy hablamos de las cargas ideológicas sobre la Corte y cómo espera sortear las decisiones que tiene por delante. Chequeo de datos: Mariana Zapata, periodista de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Flickr) Presidencia Para saber más sobre los debates de la Corte Constitucional puede leer:El presidente siempre terna a su secretario jurídico: Vladimir Fernández.Adentro del despacho de Ibáñez, el magistrado que denunció chuzadas.Con decretazo, Petro confirma los miedos sobre su autoritarismoMagistrada de la Corte Constitucional ya se benefició de la reforma pensionalY escuchar este Huevo: Héctor Carvajal, el amigo de todos en la Corte Constitucional.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
17/6/25 • 08:43
“Volvimos al pasado” es una de las frases que más se repitieron entre políticos y ciudadanos de una generación que vivió o fue víctima de atentados a candidatos y ataques terroristas en los ochenta y noventa en Colombia, que vieron en el ataque a Miguel Uribe y los 24 atentados de la semana pasada en el suroccidente del país un espejo de hace tres décadas. Lo cierto es que la violencia política nunca se fue y por la evolución del conflicto armado, ahora se concentra en zonas de la periferia del país, lejos de Bogotá, donde los grupos ilegales pelean las rentas ilícitas y no contra el Estado. Según datos de la Misión de Observación Electoral, las elecciones de 2023 fueron las más violentas en los últimos años, y expertos en conflicto hablan de ataques a liderazgos locales, sociales y comunales. En el episodio de hoy hablamos de los efectos que tiene la ola de atentados y los retos para la seguridad electoral en plena precampaña.Chequeo de datos: Santiago Rodríguez, periodista de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (Flickr) Presidencia Para saber más sobre el histórico de violencia política en Colombia, puede revisar:Atentado a Miguel Uribe revive miedos del pasado en un país con una violencia diferente.El atentado a Miguel Uribe entra en una tendencia de violencia política global.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
16/6/25 • 10:03
El presidente Gustavo Petro sustenta su desafío a las instituciones colombianas —a través de una consulta popular que ordenó por decreto pasándose por encima al Senado y hablando de una asamblea constituyente— en que representa al pueblo. En Cali, desde donde hizo una alocución en una plazoleta donde insistió en un supuesto “bloqueo institucional”, hicieron presencia buena parte de las personas que compran su discurso. Hacen parte de esa Colombia a la que el Estado de derecho no llegó o llegó muy a medias y que sigue viendo en Petro a quien plantó la semilla para más gobiernos que cambien el status quo del país. En el episodio de hoy exploramos esa narrativa y hablamos de los planes que tiene el presidente con su desafío a varias instituciones a la vez. Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar y Camila Tapias, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (Flickr) Presidencia Para saber más sobre el “decretazo” del presidente, puede leer:Con decretazo, Petro confirma los miedos sobre su autoritarismo.Detector: No, “el mundo intelectual” no respalda la consulta popular, como dijo Petro.Cuando el uribismo, Galán, Claudia y Roy promovieron una Constituyente.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
13/6/25 • 10:59
Mañana el gobierno publicará la hoja de ruta económica de lo que queda del año en un documento llamado Marco Fiscal de Mediano Plazo. Lo más importante de ese texto, lleno de cifras y gráficos, es que contará por cuánto tiempo y en qué medida el gobierno plantea suspender la regla fiscal, que es el tope legal de cuánto se puede endeudar el gobierno. Llegar hasta este punto no solo tuvo que ver con el manejo de las finanzas públicas del mandato de Gustavo Petro, sino también por una herencia de la regla fiscal que también rompió Iván Duque por la pandemia. En el episodio de hoy revisamos los escenarios de suspender la norma y de los mensajes al mercado y a los precandidatos presidenciales de volver a hacerlo. Chequeo de datos: Pablo Manrique, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Camila Tapias, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (Flickr) Presidencia Para saber más sobre la suspensión de la regla fiscal puede revisar.Esto es lo que implica suspender la regla fiscal.La Dian dejó vencer deudas por más de 5 billones de pesos en 2025.En gráficas: ¿A quién le debe el Estado colombiano?.Un “adulto responsable” en Hacienda: Cuéllar quiere disipar la desconfianza.Escuche el pódcast Brújula Sonora acáMás de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
12/6/25 • 10:30
Hoy el Senado votará la reforma laboral, pese a que hace 24 horas había dicho que no sesionaría esta semana en honor al estado de salud del senador opositor Miguel Uribe, víctima de un intento de asesinato. La plenaria sesionará con un ojo en Cali, donde el presidente Gustavo Petro tiene planeado promulgar su decreto para llamar a una consulta popular. Sin embargo, si la plenaria sede y aprueba la reforma como el gobierno espera, el decreto quedaría sin efecto. Queda en el aire la pregunta si era necesario llegar hasta este punto para lograr que la reforma fuera tramitada. En el episodio de hoy hablamos de lo que veremos en Bogotá en el Senado y en Cali en las calles.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La SillaCréditos fotos: (Flickr) Presidencia Para saber más sobre el trámite de la reforma laboral puede consultar:Claves de la reforma laboral que pasa a último debate en el Senado.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
11/6/25 • 09:43
Mientras el senador opositor Miguel Uribe Turbay sigue en un crítico estado de salud, Fiscalía y Policía comienzan a armar el rompecabezas sobre qué motivó el atentado. Hay al menos dos frentes de investigación: identificar a la red que habría contactado al menor de 14 años que disparó contra el senador y saber por qué durante ese día Uribe Turbay no contaba con su esquema de seguridad completo. Hoy al menor —cuya madre murió hace 10 años, su padre está fuera del país y se salió de los programas estatales— le van a imputar los delitos de porte ilegal de armas y tentativa de homicidio. En el episodio de hoy hablamos de las pistas que comenzaron a tener las autoridades para entender el crímen.Chequeo de datos: Jineth Prieto, coordinadora de investigaciones de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La SillaCréditos fotos: La Silla VacíaPara saber más sobre el atentado a Miguel Uribe puede revisar:Las mentiras que circulan alrededor del atentado de Miguel Uribe Turbay.En momento decisivo para la izquierda, Petro mantiene la agitación popular.Atentado a Miguel Uribe eleva el costo de la radicalización como estrategia política.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
10/6/25 • 09:15
El ataque con disparos al senador y precandidato presidencial del uribismo -cuyo pronóstico de salud sigue siendo delicado y reservado- cambia completamente la carrera a 2026 y los planes inmediatos del gobierno nacional. El atentado llega en el momento más álgido de una confrontación política entre el presidente Gustavo Petro y sus opositores sobre la consulta popular, la reforma laboral, los escándalos de corrupción y un largo etcétera. Durante mucho tiempo, en discursos y redes, ambos bandos se insultaron y se atacaron. Ahora, por fin, todos están de acuerdo en algo: el ataque nunca debió ocurrir. En el episodio de hoy hablamos de las claves de lo que viene, en medio del aturdimiento y el miedo por volver a los peores momentos de la historia política de Colombia.Chequeo de datos: Edison Henao, periodista de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La SillaCréditos fotos: (X, Instagram) Miguel UribePara saber más sobre el ataque a Miguel Uribe y las repercusiones políticas puede revisar:Atentado a Miguel Uribe eleva el costo de la radicalización como estrategia políticaMiguel Uribe gasta en grande y tensiona la campaña del uribismoMás de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
9/6/25 • 10:27
Eduardo Montealegre será el próximo ministro de Justicia. Durante las últimas semanas se convirtió en el escudero de la tesis presidencial de que el gobierno puede convocar por decreto a una consulta popular, saltándose una decisión negativa del Senado sobre ese tema. Montealegre ha sido durante su larga carrera un experto en tejer tesis novedosas en el derecho colombiano y adaptarlas a su aliado del momento: así fue con Álvaro Uribe, con Juan Manuel Santos y ahora con Gustavo Petro. En el episodio de hoy hablamos del talante del exfiscal General, quien hace parte del selecto grupo de personas que le puede seguir hablando al oído al presidente. Chequeo de datos: Mariana Zapata, periodista de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La SillaCréditos fotos: (X) Gustavo Petro, SAM X, waldir ochoa y Flickr de Lente de Lobo.Para entender la movida de la consulta popular y el papel de Montealegre puede leer:Paso a paso: lo que sigue si Petro decreta la consulta popularGobierno usa premisas falsas para acusar de fraude al Senado“Decretazo”: un Petro aislado camina por una senda antidemocráticaEscuche El Capitán y el Brazalete de Esmeraldas en este enlace.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
6/6/25 • 10:11
El decreto para convocar a una consulta popular, después de que el Senado le dijera que No a la medida, saldrá en las próximas horas y ya buena parte de la prensa y el establecimiento político y económico lo llama un “golpe de Estado”. Antes, era el presidente Gustavo Petro quien llamaba “golpe de Estado” a las investigaciones en contra de su campaña a la Presidencia. Sea como sea, hay una característica particular en el actual mandatario para acaparar la agenda mediática y que solo se hable de sus movidas, que en general desafían los poderes establecidos y provocan crisis institucionales. En el episodio de hoy hablamos de cuál es la estrategia del presidente con el llamado “decretazo”, su interés de mantener activa la campaña a 2026 —que en el papel ni ha arrancado— y de cómo está tomando estas decisiones sin que nadie en su círculo le pueda decir que No.Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La SillaCréditos fotos: (Flickr) Presidencia Para entender la movida del decreto de consulta popular puede revisar: “Decretazo”: un Petro aislado camina hacia una senda antidemocrática.Paso a paso: lo que sigue si Petro decreta la consulta popular.Gobierno usa premisas falsas para acusar de fraude al Senado.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
5/6/25 • 09:00
La ONU y los gobiernos de Colombia y Guatemala rechazaron la orden de captura que la Fiscalía de este último país emitió contra Iván Velásquez, exministro de Defensa de Colombia y la actual fiscal General, Luz Adriana Camargo, exmiembros de la Cicig, una comisión internacional que investigó la corrupción en este país centroamericano. Hasta la Interpol se negó a emitir una circular roja en su contra. Y no es de extrañar que haya un rechazo. La Comisión se metió con poderosos políticos y empresarios y los acusó de actos de corrupción, incluido el escándalo internacional de Odebrecht. El fin de la Cicig en ese país generó el éxodo de fiscales e investigadores que acusan a la actual Fiscalía de una persecución política. David Gaitán*, nuestro invitado de hoy, aparece en esa orden de captura internacional y nos explica cómo funciona el entramado de corrupción que persiste en Guatemala. *David fue abogado de la Cicig bajo el mando de Luz Adriana Camargo. Litigó el caso de la comisión contra funcionarios salpicados en Odebrecht. Desde 2023 está en el exilio. Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La SillaCréditos fotos: La Silla Vacía, Twitter de Iván Velásquez y Fiscalía General de la Nación.Para entender la situación judicial de Guatemala puede revisar:La persecución contra abogados de la extinta Cicig. Reportaje de la Agencia Cote. ¿Qué es y para qué sirvió la Cicig en Guatemala? Nota de Associated Press.La Advertencia. Serie de pódcast sobre el trabajo de la Cicig.Este episodio de Tanto Coraje, pódcast de El Clip, sobre Xiomara Sosa, una de las fiscales exiliadas. Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
4/6/25 • 10:20
¡De todo hay en la la viña de Internet!. Como las promesas de hacerse millonarios con tan solo registrarse en una plataforma. El gancho de la estafa son noticias falsas, ambientadas con inteligencia artificial. Así, resulta uno leyendo una supuesta entrevista al presidente Gustavo Petro promocionando un falso subsidio de su gobierno: solo hay que inscribirse, y poner un millón de pesos para empezar a recibir 3 millones. Eso claramente no pasa. Pero no solo es con el presidente Petro. También usan caras de famosos de la farándula colombiana alteradas con inteligencia artificial. Los operadores de la estafa se mueven a través de las redes sociales para difundir estas falsas inversiones y la fachada son logos de medios de comunicación masivos.Detrás de la estafa hay al menos 15 empresas con sede en Montevideo, Uruguay, que llaman vía telefónica a los inocentes que llenaron el formulario y concretan el robo que pasa por transferencias mínimo por 100 dólares y hasta 7 mil dólares, casi 30 millones de pesos. Chequeo de datos: Maria Jose Echeverry, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.Créditos fotos: La Silla VacíaPara saber más puede ver las siguientes notas:Empresas uruguayas usan IA y caras de famosos para estafar colombianos Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
3/6/25 • 10:10
Hoy hay reunión de la junta directiva de Ecopetrol en medio de un gran escándalo: un contrato de consultoría con una firma estadounidense que empezó costando 875 mil dólares y resultó adicionado por 5 millones de dólares. Además, entre las actividades de ese contrato apareció un listado de 70 funcionarios de la petrolera a los que ordenaron revisar sus correos electrónicos, celulares, computadores, tabletas y documentos físicos, argumentando preservar la seguridad de la información de la empresa.Eso es clave porque en los últimos años Ecopetrol ha estado luchando contra el riesgo reputacional por las investigaciones en contra de su presidente, Ricardo Roa. Líos tanto por las irregularidades en las cuentas de campaña de Petro, que él gerenció, y por denuncias de malos manejos al interior de la petrolera.¿Quién ordenó la retención legal de información de los 70 funcionarios? El otro sí que lo viabilizó lo firmó el director de cumplimiento Alejandro Vergara, pero hay miembros de la junta directiva de Ecopetrol que dicen que desconocían esa adición y, por lo mismo, nunca la aprobaron.En medio de ese enredo, el presidente Gustavo Petro se reunió el martes con algunos miembros de la junta y también trató de minimizar el impacto de la denuncia sobre Ricardo Roa en su cuenta de X. Mónica de Greiff, una de las miembros de la junta directiva, renunció. Se mueve con fuerza la posibilidad de otra renuncia, y la presidencia de Ricardo Roa queda aún más frágil.Chequeo de datos: Camilo Garzón, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Fotos: Flickr del Ministerio de Transporte y Twitter de Ricardo Roa. Para saber más puede ver las siguientes notas:El teflón de Ricardo Roa, el inamovible de Ecopetrol: Huevos Revueltos a la Ricardo Roa, el nuevo presidente de EcopetrolLa nueva Junta de Ecopetrol será una victoria para Ricardo Roa y para Petro: Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp: Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí: https://www.lasillavacia.com/ Síganos y active la campanita:Síganos en nuestras redes sociales:Instagram: Facebook: X: TikTok:
30/5/25 • 10:29