En pocos minutos quedará desayunado con las movidas clave de la política colombiana, con el premiado pódcast de La Silla Vacía. Dirige: Tatiana Duque. De lunes a viernes a las 5:00 AM.
En Colombia la caída de la tasa de natalidad (371 mil nacimientos a octubre de 2024) es irreversible. Es una tendencia que ocurre desde la década de los sesenta y las mujeres son las protagonistas de esta revolución demográfica. Antes, las mujeres podían tener de a cinco hijos. Ahora, menos de dos. Actualmente, influyen factores que van desde que las mujeres tienen más poder de decisión, autonomía y libertad económica. Pero también que desde hace 10 años se duplicó el número de personas que viven solas en el país. Que Colombia a futuro no tenga tanta población infantil como el Siglo pasado implica retos en políticas públicas clave, como en el sistema tributario, educativo y pensional. En el episodio de hoy hablamos las alternativas que tiene el Estado para manejar una nueva realidad de un país sin tantos niños naciendo.Chequeo de datos: Pablo Añez, periodista de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (Instagram) Onumujeres ColPara saber más sobre la tasa de natalidad en Colombia puede revisarHacia una Colombia sin hijos: el choque entre la mujer moderna y el machismo.Más de los cursos de La Silla:Hasta el 3 de abril están abiertas las inscripciones para el curso virtual ¿Qué está pasando en Colombia? 2025. Toda la información la encuentra acá:Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
14/3/25 • 10:22
Una decisión de Estados Unidos de castigar a las empresas que hagan negocios de hidrocarburos con Venezuela, fue la estocada final para que Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia, cancelara sus planes de un gasoducto binacional, que desde inicios de gobierno había impulsado el presidente Gustavo Petro. Ahora, el mandatario reconoce que el país tiene déficit de gas, sobre todo para cubrir la demanda domiciliaria. La última de sus propuestas, fue importarlo desde Catar, en Oriente Medio, algo que financieramente es difícil de lograr. En el episodio de hoy hablamos de cuáles son las alternativas para lograr abarcar la demanda de gas al menos por los próximos cinco años.Chequeo de datos: Camilo Garzón, editor de La Silla Vacía. Producción: Sofía Angulo, Fernando Cruz, Tomás Osorio y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (Flickr) PresidenciaPara saber más sobre la importación de gas a Colombia puede revisar:Ante el revés del gasoducto con Venezuela, Petro acepta que tiene que importar gas.Cinco razones que refutan acusaciones de Petro sobre el alza de gas.Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
13/3/25 • 10:14
El presidente Gustavo Petro se cansó de que la Comisión Séptima del Senado no le aprobara sus reformas y llamó a una consulta popular para que sea en las urnas que se defina el futuro de sus reformas laboral y al sistema de salud. Tomó la decisión después de que ocho senadores de esa Comisión propusieran el archivo de la reforma laboral en su penúltimo debate, lo que en esa instancia, la hunde prácticamente. Fue el mismo mecanismo por el cual hace un año la primera reforma a la salud fue archivada. Y la actual reforma a ese sistema iba hacia el mismo destino. Así las cosas, si el Senado aprueba, Colombia se pone, otra vez, como muchas veces, en modo electoral. En el episodio de hoy hablamos de cómo llegamos a este punto y las razones por las cuales el presidente se hartó de lidiar con esa Comisión.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: Twitter de Julián Gallo y Armando Benedetti.Para saber más del hundimiento de la reforma laboral y la consulta popular puede leer:Petro renuncia al Congreso y se pone en modo electoral.Reforma laboral virtualmente hundida: ocho de 14 senadores piden archivarla.Reforma laboral: Petro acusa a Comisión Séptima y hay protestas en Congreso.Norma Hurtado presentó ponencia alternativa a la reforma laboral.Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
12/3/25 • 10:35
Luis Carlos Reyes fue un funcionario popular durante su paso por el gobierno Petro, tuvo un alter ego en redes sociales y en sus últimos días en el gobierno se presentó como una figura que luchaba contra la corrupción de sus excompañeros y colegas de gabinete. Al final, el presidente no lo respaldó en estas denuncias y su puesto será entregado a un sector del Partido Liberal. Reyes causó controversia interna en el gobierno mientras ocupó un asiento en el consejo de ministros: criticó a quien lo llevó allí, peleó con el Ministerio de Hacienda y es señalado de ser uno de los causantes del hueco fiscal. Hoy hablamos de lo que deja Reyes y qué hacer cuando un funcionario hace denuncias de clientelismo. Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: Twitter (x) de Luis Carlos Reyes. Para saber más de las peleas de Reyes con el gabinete puede leer:Con Reyes en MinComercio se desactiva la pelea entre la Dian y Hacienda.Bonilla vs. Reyes: se profundiza la ruptura entre la Dian y MinHacienda.Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
11/3/25 • 10:08
El calendario electoral ya está listo y las candidaturas presidenciales para 2026 se inscribirán en un año. Pero sabemos que las aspiraciones arrancan muchísimo antes que eso. Por eso, desde hoy, haremos una serie de episodios sobre cómo está cada bando político y arrancamos por la derecha, que le compró temprano al presidente Gustavo Petro la pelea por su sucesión. Ya hay tres grupos claros: el de Vicky Dávila, la experiodista que puntea encuestas tempraneras; el del uribismo, que tiene a sus usuales cinco precandidatos; y el de la política de maquinaria pura y dura que lidera Germán Vargas Lleras, a quien su partido le pidió que se lanzara, para sorpresa de nadie. En el episodio de hoy hablamos de los dilemas y retos de este bando y de sus conexiones con la derecha internacional. Chequeo de datos: Ever Mejía y Edison Henao, periodistas de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: La Silla Vacía, Centro Democrático y Twitter de María Fernanda Cabal Para saber más sobre la carrera presidencial de la derecha puede leer:Así camina la derecha para 2026: Vicky fija el compás y otros tantean.Petro pierde terreno ante la derecha: análisis de la conversación en X.Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
10/3/25 • 09:29
Poco a poco, el 8M pasó de ser un día para que a las mujeres les regalaran flores a ser un día de manifestaciones para denunciar la vulneración de derechos y violencias de las que siguen siendo víctimas. Uno de los espacios que siguen siendo más violentos para las mujeres es el de la política electoral. Encuestas de la Misión de Observación Electoral (MOE), datos de Transparencia por Colombia y entrevistas de La Silla Vacía a diez políticas de todos los niveles, revelan un panorama que en pleno 2025 no ha cambiado: la mayoría de mujeres que se meten a la política son solteras o divorciadas, porque el proyecto de familia es más complejo si se es política. A las mujeres les dan menos financiación que a sus pares para las campañas. Y llegar a cargos de poder no significa que estén blindadas de violencias políticas. En el episodio de hoy hablamos de cómo la política sigue desincentivando las voces políticas de las mujeres. Chequeo de datos: Sally Escobar, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (Flickr, X) Presidencia y Secretaria Distrital de la MujerMás de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
7/3/25 • 09:38
El Icetex es la razón por la que millones de colombianos han podido acceder a la educación superior porque presta rápido y más fácil que un banco. Eso sí, pagar esa deuda dura varios, bastantes años. La situación se complicó mucho más para al menos 140 mil personas que, ya salieron de la universidad, y el Icetex les anunció que ya no tendrían un subsidio a la tasa de interés que tuvieron hasta febrero. Eso implicó el aumento de mínimo un 12% en sus deudas mensuales. La razón es la falta de caja en el presupuesto nacional que ya no puede seguir subsidiando esa tasa. Para Julieth Rincón*, las consecuencias de esta situación no solo se verán en los actuales deudores, sino también en los miles que estudian y tienen en el Icetex la única alternativa para pagar sus estudios. En el episodio de hoy hablamos de cómo la deuda con el Icetex muestra, también, el cambio en el movimiento estudiantil.Julieth es la presidenta de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (Fenares), una organización estudiantil que ha criticado el fin de los subsidios.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (X, Instagram) Julieth Rincón, Daniel RojasPara saber más sobre la crisis del Icetex puede revisar:Lo que pasa en el bolsillo del estudiante con la eliminación del subsidio del Icetex. Reportaje de El Espectador. ¿Qué pasó con los créditos del Icetex? Video de La Silla Vacía.Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
6/3/25 • 09:52
El presidente norteamericano Donald Trump arrancó una guerra comercial al subirle los aranceles a México, Canadá y China. La política comercial trumpista es similar a su política exterior: presionar con amenazas para obtener lo que quiere. Colombia primero y Ucrania después han sido ejemplos de esa estrategia. Las implicaciones comerciales para Colombia están por verse: si bien no representamos ni el 1% de las importaciones a Estados Unidos, Trump sí puede usar los aranceles para presionar cambios en políticas públicas si Colombia no le satisface. En el episodio de hoy hablamos de cómo Colombia busca alternativas para evadir la nueva guerra del comercio internacional.Chequeo de datos: Pablo Manrique, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.Créditos fotos: (X. Instagram) Donald Trump, Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau.Para saber más sobre la guerra arancelaria y las nuevas políticas trumpistas puede revisar:La amenaza de los aranceles recíprocos: torear a Trump puede salir caro.Tras crisis con Trump, empresarios buscan cómo protegerse.Seis lecciones para lidiar con Trump tras el episodio con Zelenski.Este episodio: El “ejemplo” que Trump manda al mundo con las sanciones a Colombia.Escuche Volver a Empezar, el pódcast del Banco Mundial acá:https://www.bancomundial.org/es/news/podcast/2025/02/17/volver-a-empezar Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
5/3/25 • 09:49
La salida de la vicepresidenta Francia Márquez del gabinete del presidente Gustavo Petro marca el punto más álgido de una difícil relación entre ambos políticos que arrancó, por conveniencia, en las presidenciales de 2022. Una relación marcada, entre otros, por los silencios de Petro ante las quejas de Márquez, muchas de ellas públicas. Es un destino casi que inevitable en la vida de los vicepresidentes del país, una figura que arrancó hace 30 años. En el episodio de hoy, Camila Osorio* analiza la pelea pública entre el presidente y su vice y por qué, pese a lo agria de la relación, aún es difícil señalar que será un divorcio definitivo.*Camila es periodista y escribe en la versión Colombia del diario El País de España. Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.Créditos fotos: (Flickr) Presidencia Para saber más sobre la relación del presidente con su vice puede revisar:Juntos pero no revueltos: la difícil alianza entre Francia Márquez y Gustavo Petro. Nota de El País.De Samper a Petro: las tensiones entre los presidentes y los vicepresidentes son usuales en Colombia. Nota de El País.Marginada del gobierno, el futuro de Francia pinta por fuera del petrismo. Nota de La Silla Vacía.Francia Márquez amaga con salirse del Pacto y sacude la lista al Senado de Petro. Nota de La Silla Vacía.Este episodio de Huevos: El pacto de silencio de los políticos que se puede cobrar en 2026. Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
4/3/25 • 10:42
Desde hace tres meses, La Silla Vacía viene investigando la presencia de mercenarios colombianos que están peleando con el ejército paramilitar FAR una cruenta guerra en Sudán que se libra desde 2023. Contamos que son contactados por una empresa colombiana que, a su vez, tiene vínculos con otra emiratí, que se encarga de transportar a los militares retirados hacia el campo de guerra. Volvemos a esta investigación para actualizar lo que ha sucedido: siguen las denuncias por supuestos engaños que han sufrido los exmilitares, cambió la ruta por la que llegan y el grupo por el que son conocidos se denomina Lobos del Desierto. Hoy hablamos de cómo el Estado busca detener la exportación de mercenarios a guerras ajenas. Chequeo de datos: Santiago Rodríguez, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (X y Flickr) Minambiente y Lena EstradaEn lasillavacia.com ya puede leer la nueva investigación sobre los mercenarios en Sudán. La primera parte la encuentra acá: https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/me-quiero-devolver-hay-mas-de-300-exmilitares-colombianos-en-la-guerra-de-sudan/ Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
3/3/25 • 10:29
A partir de julio, el Estado habilitará para todos los bancos la plataforma Bre-b, un sistema del Banco de la República para que la gente que tiene billeteras virtuales envíe y reciba plata sin costo. El cimiento de esa operación, que busca que millones de colombianos digitalicen sus finanzas, es el sistema de los bancos privados, que ya tienen cancha en el tema con aplicaciones virtuales como Nequi y Daviplata. Aunque faltan cinco meses para el nuevo sistema, desde ya hay una pelea entre bancos privados porque los dueños de las principales billeteras virtuales estarían sacando provecho de su ventaja tecnológica. En el episodio de hoy hablamos de cómo nace Bre-b, de la experiencia brasileña que permitió los avances tecnológicos y de cómo se mantienen las barreras para los colombianos excluidos por el sistema financiero.Chequeo de datos: Pablo Manrique, periodista de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Flickr) Banco de la República y La Silla Vacía Para saber más sobre Bre-b y la inclusión financiera puede leer: No tan Bre-b: la promesa de transacciones gratis del BanRep nace con huecos.Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros? En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com. Más de La Silla Vacía: Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
28/2/25 • 10:04
Lena Estrada es la nueva ministra de Ambiente. Es un nombre conocido dentro de la diplomacia indígena internacional y movimientos amazónicos, de donde es oriunda. Es un Ministerio que el presidente Gustavo Petro le ha dado relevancia, puesto que la conservación de la biodiversidad es una de sus principales banderas de ejecución e internacionales. Hoy hablamos de los retos de una ministra que llega por primera vez a un cargo de esta magnitud, a ejecutar un presupuesto de más de 1 billón de pesos y que aterriza en un gabinete atomizado por peleas internas y escándalos diarios desde hace tres semanas. Chequeo de datos: Julio Caicedo, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (X y Flickr) Minambiente y Lena EstradaPara saber más sobre los retos del Ministerio de Ambiente en la Amazonía puede revisar: Lo que Colombia puede aprender de la caída de la deforestación en Brasil.Guerra de disidencias arriesga labor de guardabosques y ONG en Amazonía. Así se ha gastado Muhamad los fondos históricos del sector ambiental.Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
27/2/25 • 09:41
Mañana ocho de nueve magistrados de la Corte Constitucional arrancarán a debatir el futuro de la reforma pensional, la única reforma social que hasta ahora le ha aprobado el Congreso al gobierno Petro. La antesala a la discusión ha sido como un thriller político: la ponencia que proyectó el presidente de la Corte fue entregada en sobres sellados a los demás magistrados y, pese a todas las precauciones, el sentido del fallo fue filtrado. Y desde el presidente hasta columnistas le han comenzado a pedir a la Corte que no tumbe este proyecto. La decisión puede quedar en un punto medio, en el que los magistrados le pidan al Congreso que corrija el vicio de trámite del proyecto para que por fin la ley entre en vigencia. En el episodio de hoy hablamos de cómo es el cónclave de los altas jerarcas de la Constitución para definir sobre una reforma que impacta a millones de colombianos. Chequeo de datos: Mariana Zapata, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (X y Flickr) Presidencia, Corte ConstitucionalPara saber más sobre la reforma pensional puede leer:Los puntos clave de la reforma pensional. Regresarla o tumbarla: los caminos de la pensional en la Corte Constitucional.Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
26/2/25 • 07:55
La crisis humanitaria del Catatumbo, ocasionada por la guerra entre el ELN y el Frente 33, podría llevar al desplazamiento masivo más grande desde que se tiene registro en Colombia, según la Defensoría del Pueblo. En poco más de un mes de guerra hay 50 mil desplazados, según el Ministerio de Defensa, y unos 30 mil confinados. La mayoría de desplazados cruzan la frontera con Venezuela o llegan hasta Cúcuta. Ernesto* es uno de los que llegó hasta la zona rural de la capital de Norte de Santander con su esposa, sus cuatro hijos y sus suegros, huyendo de una guerra que, hasta enero, le fue lejana. Sueña con volver, pero por ahora, el retorno se ve todavía lejos. En el episodio de hoy hablamos con él desde donde se está resguardando de la guerra. *Ernesto es constructor, tiene 44 años y este es el tercer desplazamiento forzado de su vida. Su nombre fue cambiado a petición de la fuente por protección. Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (X) MAPP/OEA Y La Silla VacíaPara saber más sobre la crisis del Catatumbo puede revisar:Se acaba Puesto de Mando Unificado para la crisis del Catatumbo. Este episodio de Huevos: El plan del ELN para retomar el Catatumbo y la inercia del gobierno.Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
25/2/25 • 10:01
El presidente Gustavo Petro decidió el viernes que su jefe de despacho, Armando Benedetti, tuviera un ascenso: ser ministro del Interior. Será el quinto jefe de esa Cartera en tan solo tres años. Llega después de que el país vio en el consejo de ministros televisado que todo el gabinete estaba en contra suya. Al final, el presidente cortó por lo sano: sacó a Benedetti de Palacio -la queja principal de sus ministros más alineados ideológicamente- y pondrá a otro experimentado político en su reemplazo: Alexander López, que viene de Planeación Nacional. La movida es un intento del presidente para no desbaratar su gabinete en el último año completo que le queda de gobierno, pero también para mantener unida a la izquierda de cara a 2026, que es su principal motivación electoral. En el episodio de hoy hablamos de cómo Petro re baraja nuevamente sus cartas en un crítico inicio de 2025. Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (X y Flickr) Presidencia y Armando BenedettiPara saber más sobre Benedetti y Petro puede revisar:Juicio a Benedetti sepulta la defensa a capa y espada de PetroEste Huevo (de hace solo 20 días!): Otra vez, Armando Benedetti: Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
24/2/25 • 08:44
Esta semana se cumple un mes de la guerra en el Catatumbo entre el ELN y la disidencia del Frente 33. La guerrilla va ganando, de lejos, esa confrontación: van 150 miembros de las disidencias asesinados* y más de 80 mil desplazados hacia Cúcuta. En este teatro de guerra, el Ejército tomó Tibú, municipio clave para la entrada al Catatumbo, y allí mismo se resguardan las disidencias. Desactivar esa guerra y reactivar el papel de la Fuerza Pública son los primeros retos del nuevo ministro de Defensa, el general Pedro Sánchez, quien será el primer retirado en tomar el mando del Ministerio en 30 años de manejo de civiles. En el episodio de hoy hablamos de cómo al Frente 33 le quedan solo dos caminos: desaparecer o acelerar una negociación con el gobierno. *Los 150 miembros del Frente 33 asesinados en la guerra declarada del ELN en el Catatumbo son un subregistro confirmado por dos fuentes oficiales de la región que están atendiendo la crisis humanitaria. Chequeo de datos: Ana León, periodista de la unidad investigativa de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.Créditos fotos: (X) MAPPOEA, Alcaldía de Cúcuta, La Silla VacíaMás de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
21/2/25 • 09:42
Ayer un grupo de seis congresistas de la Alianza Verde pidió, otra vez, que los dejen salir del partido para crear uno nuevo. Ahí están jóvenes, primíparas y mediáticos cómo Katerine Miranda, Caterine Juvinao, Cristian Avendaño o Carolina Giraldo, y también vieja guardia como la senadora Angélica Lozano. Se quieren ir porque dicen que no se sienten representados, porque no están de acuerdo con que el partido cogobierne con Gustavo Petro y porque, insisten, quieren recuperar el espíritu de la ola verde. Cristian Avendaño, el más joven de los verdes, explica los motivos de la ruptura y lo que quieren hacer con una ola verde 3.0.Chequeo de datos: Jerson Ortiz Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía.Créditos fotos: Cámara de Representantes. Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
20/2/25 • 12:11
La Amazonía del lado de Brasil está respirando un poquito mejor. Allá se redujeron las tasas de deforestación, porque ese se volvió una política de Estado, porque metieron manos actores económicos y sociales y porque hay más herramientas para sancionar a quienes siguen acabando con los bosques.Es el espejo que tiene la Amazonía del lado colombiano. Acá, por el contrario, la deforestación va para arriba. Para saber más de lo que Colombia puede aprender de Brasil para frenar la deforestación en la Amazonía puede leer:Lo que Colombia puede aprender de BrasilChequeo de datos: Natalia Arbeláez, Julio Caicedo. Producción: Juana Rubio Tovar, periodista de La Silla Vacía. Créditos fotos: (X e Instagram) de Marina Silva y Lula Da Silva Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros? En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral.Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com. Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
19/2/25 • 09:06
Las elecciones del 28 de julio marcan un punto de inflexión para la violencia política en Venezuela. El chavismo siempre persiguió a la oposición, pero los activistas dicen que cuando el régimen no pudo ocultar el fraude con el que se robó las elecciones, solo le quedó la represión para silenciar las manifestaciones y a cualquiera que se atreviera a cuestionar los resultados.Así comenzó la “cacería de brujas” que llevó a activistas a salir de Venezuela rumbo a Colombia. Al pasar la frontera, sienten a Colombia como un país cada vez menos “hermano”. Para saber más de la hostil bienvenida a activistas venezolanos en Colombia puede leer: El exilio hostil de los activistas venezolanosChequeo de datos: Pablo Añez, periodista política internacional de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: (X) Nicolás Maduro y La Silla Vacia Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros? En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com. Más de La Silla Vacía: Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
18/2/25 • 10:07
Diego Marín, alias Papá Pitufo, lleva al menos una década huyendo de las autoridades como “zar del contrabando”. Pero apareció en el escenario nacional por una pelea personal entre dos de los hombres más cercanos al presidente Gustavo Petro. El rastro ya va en que “Pitufo” intentó infiltrar la campaña presidencial con 500 millones de pesos. De qué pasó con esa plata hay múltiples versiones. Pero el episodio refleja, de nuevo, los enormes líos contables que tiene la campaña de 2022 y que ya investigan la Fiscalía, el Congreso y el Consejo Nacional Electoral. En el episodio de hoy, una guía rápida de este caso para que no se pierda entre tanto nombre.Para saber más de Papá Pitufo y la campaña Petro puede revisar:Claves de la infiltración de Papá Pitufo a la campaña PetroChequeo de datos: Jineth Prieto, coordinadora de investigaciones de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Flickr, X) Presidencia y UNPColombia Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros? En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com. Más de La Silla Vacía: Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
17/2/25 • 08:45
Déjenme Hablar fue uno de los cuatro proyectos ganadores de la beca para producción de pódcast del Banco Mundial con apoyo de La Silla Vacía, creado por Sara Pedraza. En este capítulo entrevistamos a un oso de peluche venezolano que viaja de Anzoátegui, Venezuela, hasta Bogotá, Colombia, junto con su dueña, Laurita. Nos adentraremos en la difícil situación de todos los compañeros peluches que ruegan ser empacados en la maleta para no quedarse fuera, pero claramente algunos se quedaran, otros viajaran y su dueña Laurita se encontrara en la constante espera de devolverse a su ciudad natal para reencontrarse con todos los objetos que se quedaron esperándola desde que su familia decidió migrar.Lo pueden seguir acáEsta pieza periodística es resultado de las Becas para la producción de pódcast sobre Movilidad Humana en Colombia, otorgadas en 2024 por la Silla Vacía en alianza con el Banco Mundial, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Las opiniones, análisis y conclusiones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de las instituciones que apoyan este trabajo.
15/2/25 • 07:38
Segunda Primera Vez: Migrar, crecer y reencontrarse fue uno de los cuatro proyectos ganadores de la beca para producción de pódcast del Banco Mundial con apoyo de La Silla Vacía.En este episodio, Luis José Gómez, creador de este proyecto, conversa con Roberto Manrique, actor, activista y un verdadero ciudadano del mundo. Desde sus inicios en Ecuador hasta su éxito en la televisión internacional, Roberto nos comparte cómo la migración transformó su vida y lo llevó a descubrir su verdadera pasión.Lo pueden seguir aquíEsta pieza periodística es resultado de las Becas para la producción de pódcast sobre Movilidad Humana en Colombia, otorgadas en 2024 por la Silla Vacía en alianza con el Banco Mundial, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Las opiniones, análisis y conclusiones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de las instituciones que apoyan este trabajo.
15/2/25 • 29:27
Reciclar Sin Fronteras fue uno de los cuatro proyectos ganadores de la beca para producción de pódcast del Banco Mundial con apoyo de La Silla Vacía. En este capítulo, Daniela Mur, creadora de este pódcast, nos presenta a Pedro, un migrante venezolano que llegó a Bogotá hace 7 años, nos comparte los desafíos y oportunidades que enfrenta en su oficio como reciclador. Él nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que juegan los recicladores en nuestra sociedad. ¡Péguese a esta ruta y aprenda sobre migración, resiliencia y compromiso ambiental!La pueden seguir aquíEsta pieza periodística es resultado de las Becas para la producción de pódcast sobre Movilidad Humana en Colombia, otorgadas en 2024 por la Silla Vacía en alianza con el Banco Mundial, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Las opiniones, análisis y conclusiones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de las instituciones que apoyan este trabajo.
15/2/25 • 12:15
Llegando al Home: el Diamante Venezolano en Bogotá se propone explorar la migración venezolana a Bogotá a través del béisbol, el deporte insignia de Venezuela. El proyecto fue uno de los ganadores de la beca para producción de pódcast del Banco Mundial con apoyo de La Silla Vacía. En este episodio, Isaac Vargas, creador de este proyecto, nos adentra en la historia de Pastor Colmenares, un árbitro venezolano de béisbol que cuando migró a Bogotá cargó con dos maletas: una para su ropa y otra para su equipo de arbitraje. A través de su testimonio, exploramos cómo el deporte se convierte en un espacio de resistencia, identidad y comunidad para quienes han tenido que reconstruir su vida lejos de casa. Más que un juego, el béisbol es aquí un símbolo de lucha y pertenencia en medio del exilio.Lo pueden seguir aquíEsta pieza periodística es resultado de las Becas para la producción de pódcast sobre Movilidad Humana en Colombia, otorgadas en 2024 por la Silla Vacía en alianza con el Banco Mundial, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Las opiniones, análisis y conclusiones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de las instituciones que apoyan este trabajo.
15/2/25 • 16:05
Aureliano Buendía, el protagonista de Cien Años de Soledad, es una especie de inspiración para el presidente Gustavo Petro. En su época de guerrillero del M19 se puso ese alias. En el consejo de ministros televisado explicó lo que significó para él la obra (y la serie de Netflix) y en un trino a Donald Trump dijo que él podría ser el último coronel Buendía. Su fascinación no es gratuita, a veces es literaria y otras veces sacada del realismo mágico de Macondo. Carlos Granés*, nuestro invitado de hoy, escribió un ensayo sobre las similitudes entre el personaje creado por Gabriel García Márquez y el presidente de Colombia. En el episodio hablamos de las consecuencias de creerse el último Aureliano Buendía.*Carlos es autor de varios libros, como Delirio Americano. Es, además, ensayista y columnista de varios medios como ABC de España, The Objective y La Silla Vacía. Su más reciente columna la puede encontrar en lasillavacia.com. Para saber más de Petro, el coronel Aureliano Buendía y sus discursos, puede leer:Petro tuiteando en Macondo. Las seis horas del consejo de ministros analizadas con IA.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (Instagram) cienanosdesoledadnetflix y archivo presidenciaMás de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
14/2/25 • 10:08
Héctor “El Oso Yogui” Amarís fue por años un miembro del círculo más cercano a Álex Char, el tres veces alcalde de Barranquilla. De la nada desapareció de la esfera pública en 2018 hasta esta semana, cuando amenazó con salpicar judicialmente a Char en cuatro casos. Aunque lo de Amarís es tan solo una ameza, por ahora, y buscaría un acuerdo con la Fiscalía para entregar las pruebas, su caso muestra un patrón cada vez más constante en el círculo de la familia política más poderosa del país: antiguos aliados que se pelean con el clan y cuentan su supuesto involucramiento en escándalos judiciales.En el episodio de hoy contamos la historia de la amistad que se volvió traición y de la “tradición” de la justicia de no avanzar en las investigaciones que involucran a los Char. Para saber más de Álex Char y Héctor Amarís puede leer:La venganza del “Oso Yogui” abre un escenario peligroso para Alex Char.En la Triple A el camino del “Oso Yogui” coincide con el de Char. Escándalo español en el que mencionan a Char revive chuzada de 2010. Chequeo de datos: Ever Mejía, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Créditos fotos: Archivo, Jetset.com y Twitter de Alejandro Char.¡Inscríbase a nuestro programa Inmersión Colombia 2025! Acá puede encontrar toda la informaciónMás de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acáEn el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
13/2/25 • 09:40
Iván Velásquez fue el ministro que más duró en el gabinete de Gustavo Petro: dos años y medio. Renunció ayer de forma irrevocable tras aquel consejo de ministros televisado que quedará en la posteridad. Según supo La Silla Vacía, esa fue la razón de su salida que se dio de la misma forma en que gerenció la cartera más grande del país: hermético y silencioso. Pero, se va en un momento complejo para la seguridad nacional con crisis permanentes en Catatumbo, Arauca, Cauca y Chocó. A lo que se suma un recambio en la Dirección de la Policía —la fuerza civil más grande— mientras la Fuerza Pública intenta campañas nacionales para subir la moral de las tropas. En el episodio de hoy hablamos de la receta de los retos del próximo ministro de Defensa de Colombia, que aún está en veremos. Para saber más sobre la crisis ministerial puede leer:El país se queda sin ministro de Defensa en el peor momento posible.Con Iván Velásquez, los militares tienen un ministro y un vigilante.Las tripas del gobierno Petro, al aire: seis claves del consejo de ministros. Chequeo de datos: Santiago Rodríguez, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Créditos fotos: Twitter de Iván Velásquez y Presidencia.¡Inscríbase a nuestro programa Inmersión Colombia 2025! Acá puede encontrar toda la informaciónMás de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0___________________
12/2/25 • 09:01
Gloria Inés Ramírez y Susana Muhamad fueron, de lejos, las ministras más leales al pensamiento de izquierda y progresista del presidente Gustavo Petro en los casi tres años que estuvieron en el gabinete. Una fue la que logró que el Congreso aprobara la única reforma social que prometió en campaña y la otra es la que más ha mantenido el corazón progresista que Petro defendió desde la oposición hace 10 años. Sin ambas en el gabinete, otros miembros de la izquierda petrista que quedan allí le bajarán el tono a sus críticas y molestias vocales por la presencia de figuras incómodas como Armando Benedetti y Laura Sarabia. Por ahora, el plan será el pragmatismo en el gabinete para tener chances de competir en 2026. En el episodio de hoy hablamos de cómo el presidente reorganizará todo el gabinete al que le pidió la renuncia protocolaria. Para saber más sobre la actual crisis del gabinete puede revisar:Las grandes tareas huérfanas con las renuncias irrevocables del gabinete. Juicio a Benedetti sepulta la defensa a capa y espada de Petro. Petro puso al aire el consejo de ministros para frenar “conspiración” del Pacto. Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.Producción: Sofía Angulo, periodista de La Silla Vacía. ¡Inscríbase a nuestro programa Inmersión Colombia 2025! Acá puede encontrar toda la información. Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
11/2/25 • 08:55
En Quibdó, la capital del Chocó, las cinco bandas criminales que delinquen en la ciudad, de no más de 110 mil habitantes y seis comunas, tienen una tregua hasta marzo. Están negociando con el gobierno desde hace dos años y, a diferencia de otras mesas de la paz total, como la del ELN, la de las disidencias, las de Buenaventura y Medellín, esta no ha tenido mayores altibajos. La receta para mantenerla incluye seguir adelante a pesar de no tener una ley de sometimiento clara y con el Clan del Golfo -la banda criminal más grande del país con presencia en Chocó- respirando en la nuca. En el episodio de hoy, Luis Gregorio Moreno* explica que están avanzando lo más que pueden para que en 18 meses, cuando acabará el gobierno de Gustavo Petro, la mesa esté en un punto de no retorno que impida que el siguiente gobierno la acabe. *Luis Gregorio es quibdoseño y hace parte de la mesa de diálogo con las bandas de Quibdó, como parte de la oficina del Alto Comisionado para la Paz de la Presidencia.Para saber más sobre los diálogos en Quibdó puede leer:Bandas criminales en Quibdó extienden la tregua hasta marzo. Monitor de todas las negociaciones de la paz total del gobierno Petro.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Créditos fotos: Twitter (X) Juan David Correa, Luis Gregorio Moreno, Registraduría Nacional y Flickr de Presidencia. ¡Inscríbase a nuestro programa Inmersión Colombia 2025! Acá puede encontrar toda la informaciónMás de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0___________________
10/2/25 • 09:41
Hoy la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (Usaid por sus siglas en inglés) dejará a todos sus empleados en ese país y el mundo en licencia indefinida. Se suma a que durante 90 días los fondos de esa agencia están congelados, hasta que el nuevo gobierno de Donald Trump revise caso a caso. Colombia es el país más afectado en la región, porque era el que más plata recibía y con eso se financiaban partes clave de la implementación del acuerdo de paz, hasta proyectos que beneficiaban a afros, indígenas y mujeres. A la vez, la dependencia de Usaid en Colombia abre más el debate sobre la dependencia del país a Estados Unidos, tema que usó políticamente el presidente Gustavo Petro en su pelea con el gobierno Trump por la migración. En el episodio de hoy hablamos de cómo el país enfrentará esa falta de plata en momentos de déficit. Para saber más sobre el fin de Usaid en Colombia puede leer:Sin Usaid: el hueco enorme que dejaría Trump en la sociedad civil.Petro “dignifica” una derrota diplomática y emociona a sus bases. En gráficos: flancos de la dependencia de Colombia con EE.UU.Chequeo de datos: Pablo Añez, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Créditos fotos: Twitter (X) de Marco Rubio y Flickr de Usaid Asia y Wiraporn Srisuwanwattana/USAID¡Inscríbase a nuestro programa Inmersión Colombia 2025! Acá puede encontrar toda la información: Más de La Silla pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser tuyo, excepto para contenido político y electoral. Si tienes interés, escribe a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Elige ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.En el Detectbot de La Silla Vacía puedes chequear cadenas falsas. Escribe un chat a este link: https://wa.link/yiiei0
7/2/25 • 09:16