Pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia
En un hecho que tomó por sorpresa a todo el mundo, Yoon Suk-yeol, presidente de Corea del Sur, anunció el 3 de diciembre de 2024 el establecimiento de la ley marcial en su país, uno de los más prósperos y con una democracia que, hasta ese momento, era considerada una de las más sólidas del mundo. Aunque la declaración de ley marcial se sostuvo tan solo seis horas, le mostró al mundo que la prosperidad económica es tan solo una de las múltiples caras que tiene Corea del Sur. Para entender la situación actual de Corea del Sur, sus relaciones con su hermana del norte, el delicado equilibrio que mantiene con China, Japón y Estados Unidos, y su importancia en la cooperación internacional, nos acompañan: desde Hangyang, Ivonne Ramos, de la universidad de esa ciudad sudcoreana; desde Río de Janeiro, Tahisa Viana, de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), y desde San Pablo, Mauricio Días, del Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais San Tiago Dantas UNESP - UNICAMP - PUC-SP.
7/3/25 • 70:09
El 24 de febrero de 2022, las tropas rusas cruzaron nuevamente la frontera de su país con Ucrania en lo que fue el inicio de una invasión a gran escala. A pesar de lo perturbadora que fue esa acción, nadie sospechaba que se estaba desencadenando el mayor conflicto bélico en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Como lo podemos constatar trágicamente tres años después, la guerra continúa y lo hace con un saldo mucho más calamitoso de lo que cualquiera hubiera supuesto. Para identificar los factores que marcaron el inicio de esta tragedia, analizar el desarrollo del conflicto e identificar las condiciones para que este pueda llegar a un final duradero, en este episodio nos acompañan María José Noriega, del periódico El Espectador; César Niño, de la Universidad Sergio Arboleda, y Manuel Rayran, de la Universidad Externado de Colombia.
27/2/25 • 69:48
La situación de Medio Oriente sigue teniendo un pronóstico reservado. Desde el ataque de Hamás a Israel el 7 octubre de 2023, la violencia parece ser la dinámica predominante en las relaciones de los diferentes actores de esa región. Para analizar la situación actual de Medio Oriente, la sostenibilidad de la tregua entre Israel y Hamás, la influencia que tienen las diferentes potencias intra y extrarregionales, las consecuencias que pueden sufrir las minorías regionales e identificar las condiciones necesarias para una paz estable, nos acompañan: desde Bogotá, Margarita Cadavid, de la Universidad Militar Nueva Granada, y Marcos Peckel, de la Universidad del Rosario, y desde Santiago de Chile, Manuel Férez, de la Universidad Alberto Hurtado.
21/2/25 • 68:33
El narcotráfico parece avanzar sin freno, no solo en Colombia, sino en el resto del mundo. ¿Qué podemos hacer para detener e incluso reversar este avance? Con Ana María Rueda, de la Fundación Ideas para la Paz, y Diego Celis y César Páez, de la Universidad Externado de Colombia, analizamos las causas del crecimiento de los cultivos de coca y de la producción de cocaína, el contexto actual nacional e internacional de las políticas de drogas y las alternativas de solución.
14/2/25 • 54:31
¿Deberían las máquinas tomar decisiones vitales para los seres humanos? Esta, que parece la pregunta inicial de una novela de ciencia ficción, es una discusión muy actual. ¿Debemos ver la inteligencia artificial con preocupación o con optimismo? ¿Es conveniente ponerles límites al desarrollo y a la utilización de la inteligencia artificial, al menos en ciertos campos que pueden considerarse vitales? ¿El desarrollo y la regulación de la inteligencia artificial debe recaer en el Estado? Estos y otros temas los discutiremos con Eugénie Richard y Alejandro Bohórquez, de la universidad Externado de Colombia, y con Aristides Contreras Fernández, Presidente Global de la Comunidad Internacional en Gestión de Riesgos y Seguridad.
6/2/25 • 54:59
De no ser por las consecuencias dramáticas que pudo haber ocasionado y que todavía puede generar, la reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos podría ser vista como una opereta. Con nuestros invitados de este episodio, Martha Ardila y Javier Garay, internacionalistas de la Universidad Externado de Colombia, analizaremos cuál ha sido hasta ahora la naturaleza de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, qué actores intervienen en la definición y en la ejecución de la política exterior de cada país, cuáles son los temas principales en la agenda bilateral, qué tan graves pueden ser las consecuencias de un deterioro de sus relaciones, qué tan viable es para Colombia diversificar sus aliados y cómo pueden seguir desarrollándose las relaciones entre dos presidentes diametralmente opuestos ideológicamente.
31/1/25 • 58:50
2025 será muy probablemente el año más interesante de las relaciones internacionales en mucho tiempo y no necesariamente por buenas razones. Para entender las tendencias, los factores y los protagonistas que muy probablemente marcarán las relaciones internacionales en este año que comienza, nos acompañan en este episodio Nur Sezek, Javier Garay y Rafael Piñeros, de la Universidad Externado de Colombia.
17/1/25 • 74:23
Economía estancada, avance de partidos de ideologías extremas y guerra interminable en Ucrania: 2024 no ha sido un año tranquilo para Europa. Para entender los principales sucesos de la economía y la política de ese continente durante 2024 y las tendencias que pueden marcar lo que suceda allí durante 2025, nos acompañan: desde Bilbao, María Luisa Sánchez Barrueco y Sergio Caballero, de la Universidad de Deusto, y desde Montevideo, Ignacio Bartesaghi, de la Universidad Católica del Uruguay. Este episodio hace parte de la serie dedicada al balance de las relaciones internacionales en 2024.
10/12/24 • 67:36
En 2024 el mundo parece haber girado más que de costumbre y parte de estos giros se deben a que los ciudadanos de al menos 70 países, en los que habitan unos 4.000 millones de personas, han ido a las urnas con la intención, en algunos casos fallida, de escoger a sus gobernantes. Para entender los principales sucesos de 2024 e identificar las tendencias que pueden marcar el próximo año, en este episodio especial que realizamos en asocio con la Red Colombiana de Relaciones Internacionales, RedIntercol, nos acompañan: Carolina Cepeda Másmela, de la Pontificia Universidad Javeriana, Fabio Sanchez, de la Universidad Sergio Arboleda, y Rafael Piñeros, de la Universidad Externado de Colombia.
9/12/24 • 61:20
2024 ha sido un año agridulce para la política y para la economía de América Latina. Nuestra región fue parte de la ola de elecciones presidenciales que recorrió el mundo este año. Aunque los ciudadanos de El Salvador, Panamá, República Dominicana, México, Venezuela y Uruguay votaron en unos comicios presidenciales, no todos tuvieron realmente la oportunidad de elegir su presidente. Para hacer un balance de la política y la economía latinoamericanas durante este convulso 2024, nos acompañan: desde Montevideo, Valentina Starcovich, de la Universidad de la República del Uruguay, y desde Puebla, Juan Pablo Prado, de la universidad de esa ciudad mexicana.
6/12/24 • 63:06
A pesar de que las noticias que mayor atención han recibido durante 2024 se originan en otras regiones del mundo —como Estados Unidos, Europa y Medio Oriente—, lo cierto es que, en términos estructurales, el centro del mundo sigue desplazándose geopolítica y geoeconómicamente del Atlántico al Pacífico. Para entender lo que ha sucedido en Asia en este 2024 e identificar las tendencias de lo que puede marcar su devenir en 2025, nos acompañan: Lina Luna, directora de la Escuela de Relaciones Internacionales, de la Universidad Externado de Colombia, y Kely Arévalo y Pío García de la misma universidad.
3/12/24 • 58:40
El primer enfrentamiento militar directo entre Irán e Israel es un acontecimiento de tal excepcionalidad e importancia que opacaría fácilmente otros hechos que suceden alrededor, si estuviéramos hablando de una región diferente al Medio Oriente. Para entender lo que sucedió en 2024 en esa región del mundo e identificar los factores principales y las tendencias en el comportamiento de los protagonistas de sus relaciones internacionales, nos acompañan: desde Córdoba, Paulo Botta, director de la oficina de TRENDS Research and Advisory en Argentina; y desde Bogotá, Marcos Peckel, de la Universidad del Rosario, y Manuel Rayran, de la Universidad Externado de Colombia.
28/11/24 • 52:31
Este es un episodio especial dedicado a hablar de las relaciones de América Latina con dos actores claves y relevantes del sistema internacional actual, Estados Unidos y China. Este es un recurso pedagógico, que hace parte del del DIPLOMADO EN INTEGRACIÓN REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, módulo 3: Ejes temáticos y transversales de los mecanismos de integración, en el que uno de los temas ahonda en las relaciones de América Latina con otros actores. Nos acompañan Lina Luna, directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, y Manuel Rayran, docente e investigador de la misma universidad.
18/11/24 • 24:08
Con una amplísima ventaja de votos en el colegio electoral estadounidense, Donald Trump ha culminado una campaña electoral que, sin lugar a duda, pasará a la historia por varias razones. Para entender mejor el resultado de las elecciones estadounidenses y las implicaciones que este tiene para el mundo en general y América Latina en particular nos acompañan: desde Washington, Marta Moya, de France24; y desde Bogotá, Javier Garay y Rafael Piñeros, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
8/11/24 • 59:59
Prácticamente desde el momento mismo en el que finalizaron los procesos de independencia de las colonias latinoamericanas y del Caribe, a mediados del siglo XIX, surgieron simultáneamente el ideal por alcanzar una integración de las nuevas repúblicas y la frustración por no lograrla. Para analizar el estado actual de la integración latinoamericana, entender las razones por las que algunos procesos inicialmente prometedores han fracasado y por qué otros, menos halagüeños han conseguido mantenerse y fortalecerse, nos acompañan: desde Bogotá, Paula Ruiz, de la Universidad Externado y presidenta de RedIntercol, y Catherine Ortiz, del Centro de Pensamiento Global de la Universidad Cooperativa, y desde Ciudad de México, José Joel Peña Llanes, de la Universidad Autónoma.
1/11/24 • 51:19
La biodiversidad es la gran protagonista de la COP 16 en Cali. A pesar de tener un valor intrínseco, también es valorada desde perspectivas diferentes, como la económica, la científica e incluso la cultural, que no siempre son coincidentes. Para analizar las posiciones que adoptarán los diferentes actores, así como los mecanismos propios de la cumbre que les permitirán interactuar en ella, nos acompañan Martha Elizabeth Gómez Lee, de la universidad Externado de Colombia; Andrés Felipe Ladino, Analista de soluciones basadas en la naturaleza del World Resources Institute; José Julián Prieto, cofundador de la Red de Diáspora Científica Colombiana, y Francisco Correa, experto en evaluación de proyectos y economía ambiental.
25/10/24 • 53:18
Obtener rentabilidad y desarrollar proyectos que no solo respeten, sino que contribuyan a recuperar o proteger los recursos naturales, parecen ser dos objetivos inevitablemente contradictorios. Sin embargo, en la realidad hay toda una corriente de inversiones que logran conciliar las lógicas financiera y ambiental. Con la celebración en Cali de esta cumbre mundial sobre la biodiversidad como trasfondo, en este episodio haremos un recorrido por las diversas fuentes de financiamiento, los mecanismos con los que buscan invertir, los proyectos en Colombia que han aprovechado estos recursos para financiarse, el potencial que hay todavía por atender y los mecanismos con los que se puede lograr aprovechar. Para ello nos acompañan desde Bogotá Laura Santa, líder de entornos habilitantes del Programa Inversión Clima de USAID, y Juan Pablo Parra, de la universidad Externado de Colombia.
15/10/24 • 58:56
Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán se convirtió en uno de los protagonistas de las tensiones que, de manera trágica, marcan hasta hoy las relaciones internacionales de Medio Oriente. Para entender la importancia de Irán en Medio Oriente, dimensionar su poderío y comprender cómo se relaciona con los otros países de la región, nos acompañan: desde Bogotá, Margarita Cadavid, de la universidad militar, y Manuel Camilo González, de la Universidad Javeriana; y desde Córdoba, Paulo Botta, de la Universidad Católica Argentina.
27/9/24 • 52:12
Más de cuatro décadas después de su aparición, la economía política internacional reaparece para reclamar su papel de alternativa muy válida para explicar la realidad de las relaciones internacionales. Para entender lo que es hoy en día la economía política internacional, cuáles son las actualizaciones que ha tenido y cuál es su utilidad real en las relaciones internacionales, nos acompañan: Ralf Leiteritz, de la Universidad del Rosario, y Jean Marie Chenou de la Universidad de los Andes.
20/9/24 • 56:06
Que la estructura del poder mundial cambie no es algo que suceda con frecuencia y, cuando ocurre, todos nos vemos afectados por ello. Desde hace ya varios años, China viene convirtiéndose no solo en uno de las potencias principales de Asia, sino que está llegando a prácticamente todas las regiones del planeta. Para entender la naturaleza y el funcionamiento de las relaciones actuales entre China y Estados Unidos, el posible desarrollo que pueden tener y las consecuencias que la competencia entre estas dos potencias en diferentes regiones del mundo, incluida por supuesto América Latina, nos acompañan: desde Santiago de Chile,Jaime Hernán Baeza, de la universidad de Chile; desde Buenos Aires, Jorge Malena, del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales; y desde Bogotá, Tatiana Gélvez y Javier Garay, de la Universidad Externado de Colombia.
6/9/24 • 51:06
Como en la secuela de una historia de terror, la reaparición de la viruela símica ha encendido nuevamente las alarmas de las autoridades sanitarias a lo largo y ancho del planeta. Para estimar el grado de preparación de las autoridades nacionales y de las instituciones internacionales de salud para enfrentar esta emergencia, las lecciones realmente aprendidas de la COVID 19 y las tareas pendientes para hacer frente a la viruela símica, nos acompañan: desde Buenos Aires, María Belén Herrero Investigadora y Consultora en Salud Internacional, Cooperación Internacional y Epidemiología, de FLACSO Argentina; desde Montevideo, Rafael Bayce García Lagos, de la Universidad de la República, y desde Medellín, José Fernando Tovar Valle, de la Facultad de Ciencias de la Salud de Uniremington.
23/8/24 • 60:18
Con el aumento y el cambio de destino de los flujos migratorios a lo largo y ancho del continente americano, las fronteras entre los diferentes países de la región se han convertido en zonas prioritarias para la seguridad ciudadana e, incluso, para la nacional. Para entender las dinámicas actuales de las fronteras, los flujos de la migración en nuestro continente, el proceso que ha llevado a que este fenómeno sea considerado un asunto de seguridad y las alternativas de política que tienen los diferentes países, nos acompañan: Eduardo Bechara, de la universidad Externado de Colombia y Abelardo Rodríguez Sumano de la Universidad Iberoamericana de México.
16/8/24 • 44:54
Hasta hace relativamente poco tiempo, las relaciones internacionales estaban protagonizadas solamente por los Estados. A pesar de que desde hace un buen tiempo los actores no gubernamentales han ganado espacio en la escena internacional, los Estados siguen siendo los protagonistas, pero algo ha cambiado: cuando hablamos de las acciones estatales, no nos limitamos a lo que hace o deja de hacer un gobierno nacional, sino que hacemos referencia cada vez más frecuentemente a las acciones de las ciudades (y de otras unidades subnacionales). Para entender el papel actual de las ciudades en las relaciones internacionales, cuáles son las herramientas con las que ellas actúan y qué objetivos buscan, nos acompañan: Paula Ruiz, presidenta de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales: Luz Amparo Medina, Consultora en internacionalización de ciudades, y Nicolás Mancini, director de paradiplomacia.org.
12/8/24 • 55:08
¡Más de cuatro agentes de seguridad por cada atleta! Los organizadores de los Juegos Olímpicos de París en este 2024 y las delegaciones que participan en ellos se toman muy en serio las múltiples amenazas que marcan la que es la competencia deportiva por antonomasia. ¿Puede el deporte, en general, y los Juegos Olímpicos, en particular, ser una fuerza de cohesión en sociedades polarizadas? ¿Son inevitables las tensiones políticas en este tipo de eventos? ¿Qué sucede con los atletas que han tenido que huir de sus países de origen por razones políticas? ¿Son los Juegos Olímpicos una inversión que se justifica? En este episodio abordaremos estas y otras cuestiones relativas al deporte y la política. Nos acompañan para ello: desde Caracas, Elena Mundaray Guilarte, abogada especialista en derecho del deporte; desde Ciudad de México, Katy López, periodista deportiva, y desde Bogotá, Pierre Gerstlé, historiador y politólogo de la universidad Externado de Colombia.
27/7/24 • 62:09
Nicolás Maduro ejerce como presidente Venezuela desde 2013 y, de acuerdo con las encuestas y sondeos de opinión más recientes, en las elecciones del 28 de julio próximo podría perder su lugar a manos del candidato opositor Edmundo González Urrutia. En este episodio de abordarán diversas perspectivas sobre el camino a las elecciones, los escenarios posibles y el papel de la comunidad internacional en el proceso electoral. Nos acompañan, Ronal Rodríguez, académico de la Universidad del Rosario, experto en Venezuela; Francisco Alfaro, doctor en estudios de paz y conflictos, investigador externo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela, y María Isabel Puerta, doctora en Relaciones Internacionales y profesora visitante de Ciencia Política en Valencia College.
19/7/24 • 58:01
En este episodio se explorarán los retos y desafíos de la gobernanza económica internacional, así como las propuestas de solución a algunos de los más importantes retos en materia económica, comercial y política. Nos acompañan Magdalena Bas, Profesora Agregada de Derecho Internacional Público de la Universidad de la República e Investigadora Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay), Javier Garay, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia, y Nicolás Pose, profesor de la Universidad de la República.
12/7/24 • 66:22
Un fantasma recorre Europa: el fantasma de la ultraderecha. Y, como todos los fantasmas, este tiene algún ingrediente de realidad, pero se compone fundamentalmente de miedo irracional. Para entender las consecuencias reales de estas elecciones, qué tanto han cambiado la realidad política de Europa y la composición de los órganos de decisión de la Unión Europea, y el efecto que pueden tener en la política nacional de los países que la conforman, nos acompañan dos europeos, expertos en temas electorales: Eugénie Richard, de la Universidad Externado de Colombia y Yann Basset, de la Universidad del Rosario.
21/6/24 • 69:36
Seis semanas y 968 millones de votos después, India sabe finalmente quién la va a gobernar... o casi. A pesar de que las elecciones le han dado los escaños suficientes a la alianza encabezada por el actual primer ministro para formar gobierno, no tiene una mayoría absoluta en el parlamento. Por primera vez desde que llegó al poder, Modi parece tener una gobernabilidad limitada. Para entender la mecánica del sistema electoral más concurrido del mundo, los resultados de estas elecciones y lo que estos significan para el futuro de India, nos acompañan: desde Bogotá, Kelly Arévalo, de la Universidad Externado de Colombia; desde Buenos Aires, Lía Rodríguez de la Vega, de la Universidad Nacional del Chaco Austral, y desde Ciudad de Panamá, Hari Seshasayee, asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá y experto en Asia y Latinoamérica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
17/6/24 • 64:59
Ser la primera mujer electa para ocupar la presidencia en México bastaría para afirmar que Claudia Sheinbaum acaba de hacer historia. Sin embargo, esta es tan solo una de las varias razones por las que la elección de esta física de 61 años, con maestría y doctorado en ingeniera energética, se convierte en un hito político en su país. Para entender la verdadera importancia de estos resultados electorales mexicanos, los problemas que deberá enfrentar la nueva presidenta y las herramientas con las que contará para hacerlo, nos acompañan: desde Bogotá, Martha Ardila, de la Universidad Externado de Colombia; desde Tijuana, Rafael Velázquez, de la Universidad Autónoma de Baja California, y desde Puebla, Luis Ochoa Bilbao, de la Benemérita Universidad Autónoma de esa ciudad.
7/6/24 • 58:47
Los líderes autoritarios han sido una constante a través de la historia política. En Roma, en el renacimiento europeo o de forma reciente, hay una preocupación permanente y creciente por el liderazgo ejercido por esa persona que logra concentrar y centralizar la toma de decisión, que no permite vías democráticas o alternativas de expresión, que enfatiza el control político y social de la población se convierte en un modus operandi efectivo para alcanzar y controlar el poder. Nos acompañan Lina Luna, directora de la Escuela de Relaciones Internacionales, Javier Garay, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia y Nur Sezek, estudiante del doctora en estudios políticos e investigadora independiente.
31/5/24 • 58:11