El propósito de BBVA es 'Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era'. Y ese es el objetivo de 'Aprendemos juntos 2030': fomentar la educación a través de la sostenibilidad para ayudar a las personas a construir un futuro más verde e inclusivo. Somos el altavoz de mentes brillantes que con sus mensajes animan a luchar por un mundo mejor. Este proyecto cuenta con el reconocimiento de Naciones Unidas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
José Manuel Sánchez Ron: "La ciencia es humanista"
“Ciencia y humanismo deberían ir de la mano en la educación, desde la más tierna infancia”, enfatiza el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Londres, Sánchez Ron es catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Nacional de Ensayo (2015) y el Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid (2016). Miembro de la Real Academia Española desde 2003, es también académico numerario de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París, y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es autor de más de 80 títulos de divulgación científica, entre los que destacan ‘Marie Curie y su tiempo’, ‘El jardín de Newton’, ‘El poder de la ciencia’ y ‘Querido Isaac, querido Albert’. Este último es una bella recopilación de cartas escritas por algunos de los más renombrados científicos y científicas de la historia.
|
64:22 | 31/05/23 | |
Deborah García Bello: Los tres principios universales de la química
Deborah García Bello es química, investigadora y divulgadora científica, que descubrió su vocación por la ciencia gracias a la influencia de un profesor. Desde entonces ha buscado las palabras y la convergencia entre ciencia y humanidades para describir el mundo con la precisión de la química y acercar el conocimiento entre las llamadas "dos culturas". Su investigación actual se centra en la ciencia de materiales en el Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña, especializándose en la semiótica —o significado— de los materiales empleados en el arte contemporáneo. Su trabajo de divulgación comenzó con el blog científico "Dimetilsulfuro", en honor al compuesto que describe el olor a mar, que después pasó a llamarse Deborah Ciencia, nombre que se ha convertido en un icono de la comunicación científica en prensa, radio y televisión. Su trayectoria ha sido reconocida con varios galardones, como el Premio Bitácoras 2014 como Mejor Blog de Ciencia en España, Premio Tesla de Divulgación Científica 2016, Premio Prisma de Divulgación 2017 por su libro 'Todo es cuestión de química', o el Premio de periodismo científico ANEABE 2021 por su trabajo divulgativo sobre los plásticos. Entre sus obras destacan '¡Que se le van las vitaminas!', 'No tocar' y 'La química de lo bello'.
|
58:36 | 29/05/23 | |
Robert Waldinger: A simple key to a happy life
What’s the key to a happy, long and healthy life? Is there a secret? A magic recipe? According to Robert Waldinger, the answer lies in relationships governed by "secure attachment." Waldinger is a psychiatrist and psychoanalyst. For years, he has directed the longest study ever conducted on happiness and wellbeing in people's lives: the 'Study of Adult Development' at Harvard Medical School. After more than eighty years of interviewing hundreds of people, the findings of this research might seem surprising. As Dr. Waldinger explained: "People with better relationships live longer and are happier and healthier.” So interpersonal relationships are a key factor not only in our happiness, but also in our physical health and longevity. "For anyone, it's critical to have at least one or two trusting and secure relationships in life," Waldinger added. According to the Harvard study, being active in our social relationships gives us a sense of belonging, trust and "secure attachment." This in turn regulates our stress levels and can even prevent the onset of diabetes or heart disease. "Spending quality time with people we care about, or with whom we have a hobby in common, is essential to feeling fulfilled and taking care of our health," Waldinger stated. This impressive research, spanning more than eight decades, forms the basis of the book 'The Good Life: Lessons from the World's Longest Scientific Study of Happiness' (2023), written alongside Robert Waldinger’s friend and research partner, Marc Schulz.
|
49:33 | 24/05/23 | |
Beatriz Cazurro: ¿Cómo condicionas a tu hijo?
“Tomar conciencia de nuestra infancia es acercarnos a nuestra historia y empezar a conocernos en un nivel más profundo”, reflexiona la psicóloga Beatriz Cazurro. Para la autora de ‘Los niños que fuimos, los padres que somos’, viajar a nuestra infancia nos permite reconocer miedos y carencias, liberarnos de falsas culpas y conectar mejor con las personas que forman parte de nuestra vida. Por ello, insiste en que entender cómo fuimos educados es clave para reconocer que eso tiene una serie de consecuencias y evitar que condicione nuestra conducta. La experta sostiene la importancia de comprender que cada cual ha tomado las decisiones lo mejor que ha podido, y de la misma manera, tiene el derecho y la capacidad de tomar nuevas decisiones desde la libertad de su poder personal: "Reconocer nuestros miedos o carencias no es hacer una quema de brujas a nuestros padres ni a las personas que nos han cuidado. Sino, más bien, un reconocimiento” desde el agradecimiento y la toma de responsabilidad. Su terapia se apoya en técnicas de enfoque corporal como el Focusing y en recientes descubrimientos de la neurociencia que integran cabeza, cuerpo y corazón, tratando de aumentar la sensibilidad hacia la infancia y visibilizando la violencia sutil y los estereotipos que nos condicionan. Beatriz Cazurro es psicóloga especializada en psicoterapia humanista con perspectiva de trauma, lleva más de 15 años trabajando con niños, adolescentes y adultos y ha comprobado que los síntomas que nos hacen sufrir a las personas son un lenguaje que, sabiéndolo traducir y escuchar, puede acercarnos a nosotros mismos y a aquello que necesitamos para mejorar nuestra salud mental.
|
62:24 | 23/05/23 | |
Gustavo Martín Garzo: "Nunca abandonamos nuestra infancia"
“El niño vive en un mundo donde todo es posible”, reflexiona Gustavo Martín Garzo, que reivindica para sí mismo esa mirada infantil que ve el mundo como una posibilidad. El escritor y psicólogo venera la cinematografía y la literatura con el fervor de los amantes “La fascinación me parece esencial tanto en la literatura como en el cine”, reflexiona. Licenciado en Filosofía y Letras y Psicología en la Universidad de Valladolid, Martín Garzo es uno de los escritores de la literatura española contemporánea más singulares y respetados. Ostenta algunos de los premios literarios más importantes: el Premio Nacional de Narrativa, el Premio Miguel Delibes o el Premio Nadal. En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Tres cuentos de hadas'. Sus obras más recientes son 'El país de los niños perdidos' y 'El último atardecer'. Las historias de Martín Garzo son un reflejo de la vida cotidiana, pero también una puerta abierta a la imaginación y la reflexión sobre los grandes temas de la existencia. El escritor defiende la mirada del niño hacia la naturaleza: “Los niños se fijan en las hormigas, en las palomas que se posan al lado. Les asombra que se echen a volar. Viven en comunicación con el mundo. Y esa comunicación, nosotros, en gran parte, la hemos perdido”, sentencia.
|
73:31 | 16/05/23 | |
José María Bermúdez de Castro: El ayer y el hoy de la humanidad
La cura de humildad que te da el estudio de la evolución humana, es la mayor lección que un ser humano puede aprender”, explica José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo y codirector de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca. Para él, estudiar a los seres humanos que vivieron miles de años atrás “es una muestra de lo pequeñitos que somos”, pero también nos permite ver en perspectiva lo que somos capaces de hacer como humanidad: “Tomando conciencia de nuestro pasado como especie, podemos proyectar hacia el futuro”, asegura. Bermúdez de Castro formaba parte del equipo que comenzó las excavaciones del que hoy es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo: la sierra de Atapuerca. Estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde también impartió clases y se doctoró. También ha sido profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el University College de Londres. En la actualidad, ejerce como coordinador del Programa de Paleobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y es covicepresidente de la Fundación Atapuerca. Su trabajo de investigación se ha centrado fundamentalmente en los ámbitos de la antropología física, la evolución humana y la prehistoria. Entre los principales premios obtenidos, destaca el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, otorgado en 1997 al equipo investigador de Atapuerca y recibido por el primer director (Emiliano Aguirre) y los tres codirectores actuales (Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell). José María Bermúdez de Castro ocupa la silla K de la Real Academia Española (RAE) desde 2022.
|
61:41 | 10/05/23 | |
Ricardo Cavolo: “Mi imaginario nació de ver cosas bonitas donde no las encontraba”
Corazones en llamas, estrellas y ojos, muchos ojos, confeccionan el particular universo de uno de los artistas españoles más reconocidos a nivel mundial. La brocha de Ricardo Cavolo ha acariciado paredes en México, Palestina o Hong Kong. Ningún rincón del planeta se escapa a su variopinto trabajo - de colores vibrantes y perfectamente reconocible- que abarca libros, portadas de discos, colaboraciones de moda o galerías de arte. La infancia de Cavolo, marcada por la separación de sus padres y la convivencia con la comunidad gitana en España, sigue latente en el carácter social de su obra artística. “Desde muy niño, he visto las dos realidades sociales que hay, de separación, de la cara A y de la cara B”, reconoce el ilustrador. De padre artista y Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, Cavolo usa su iconografía colorista para mostrar realidades sociales incómodas. Y buen reflejo de esto es su libro ‘Periferias’, al que considera su “niño bonito”.“Me encanta que el arte actúe como protesta social, de la manera que sea, pero no tiene por qué ser la finalidad”, matiza Cavolo, que con su desbordante imaginación nos traslada a mundos de fantasía repletos de referencias del cómic, los videojuegos o la cultura pop. Autor de una decena de libros ilustrados, en su última obra reinterpreta “Poeta en Nueva York” de Lorca.
|
76:11 | 08/05/23 | |
Miquel del Pozo: El poder transformador del arte
Licenciado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña y en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, sus estudios se centran en la relación del ser humano con las imágenes, con una mirada transversal que busca las relaciones entre pintura, escultura, arquitectura, cine y danza, con especial atención al diálogo que las artes visuales mantienen con la literatura. Es el creador del proyecto #MA140 (Mirar al Arte en Twitter), que ha traspasado el espacio virtual y se ha materializado en conferencias y sesiones en el ámbito educativo y cultural. Colabora en el programa 'La Ventana' de la Cadena Ser y ha sido conferenciante en distintas instituciones culturales como Museu Nacional d’Art de Catalunya, la Fundació Atrium Artis, CaixaForum y la Fundación Amigos del Museo del Prado. En 2019 recibió el premio 'Ciudad de Open House Madrid' al 'Mejor uso de redes sociales'.
|
58:08 | 26/04/23 | |
Walter Riso: Las cinco claves del amor saludable
"El amor es el reino que más sangre ha derramado. Por el amor se han hecho barbaridades y se hacen todavía barbaridades. El 60% de las consultas psicológicas tienen que ver con el amor y el desamor. Imagínate, qué interesante, estamos en un contexto que es un desastre. Entonces, ¿qué hacen las parejas para funcionar bien?". Walter Riso es doctor en Psicología, especialista en Terapia Cognitiva y Máster en Bioética, con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la psicología clínica y la formación, a través de su cátedra universitaria entre España y Latinoamérica. Es autor de más de 20 textos científicos y de divulgación, traducidos a más de 10 idiomas, que le han convertido en autor superventas de títulos como ‘El coraje de ser quien eres’, ‘Más allá de la adversidad’, ‘Pensar bien, sentirse bien’, ‘Filosofía para la vida cotidiana’, o ‘Amar o depender’. En su último libro, ‘De tanto amarte, me olvidé de mí’, expone consejos para amarse primero a uno mismo y elegir mejor a quién y cómo amar.
|
57:46 | 24/04/23 | |
Stanislas Dehanae: Les quatre piliers de l’apprentissage
"La façon dont le cerveau génère la pensée est l'un des grands mystères de la science", explique le neuroscientifique Stanislas Dehaene, qui a consacré sa vie à décoder le fonctionnement de l'esprit humain. Mathématicien de formation, Dehanae est un pionnier des neurosciences du langage verbal et de la cognition mathématique. Depuis la fin des années 1980, il est responsable de l'unité de neurosciences cognitives de l'Institut national de la santé et de la recherche médicale et, actuellement, il dirige également le centre d'imagerie cérébrale NeuroSpin à Paris. Le scientifique défend qu'un cerveau de bébé vaut mieux qu'un superordinateur : "Un bébé est doué de raison, de logique, de mathématiques, dès la naissance." Ses travaux lui ont valu de nombreuses récompenses, dont le prestigieux prix du cerveau, connu sous le nom de prix Nobel de neurosciences. Dehanae cherche les racines de nos instincts mathématiques, examine les circuits de la lecture, étudie la manière dont nous apprenons et, finalement, enquête sur ce qui rend les êtres humains si spéciaux. Auteur de nombreux ouvrages dans lesquels il expose les résultats de ses recherches au grand public, il vient de publier "Avec vous... notre cerveau!", où il partage les découvertes historiques de la science du cerveau, de l'Antiquité à nos jours.
|
97:01 | 18/04/23 | |
Diego Garrocho: "Ser valiente es atreverse a cambiar de opinión"
"Deberíamos atrevernos a pensar con más autonomía”, sentencia Diego Garrocho. Y añade: “Una actitud demócrata y valiente es aquella que nos hace cuestionar y contrastar nuestras convicciones más profundas”. Garrocho es profesor de Ética y Filosofía Política en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde ejerce como Vicedecano de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido investigador visitante en el Boston College, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Johns Hopkins University. Sus intereses principales giran en torno a la ética clásica y su aplicación al mundo contemporáneo. Es miembro de reconocidos grupos y proyectos de investigación y autor de artículos de análisis tanto en revistas científicas de Filosofía como en prensa generalista. Es autor de los libros ‘Sobre la nostalgia. Damnatio memoriae’ (2019), ‘Aristóteles. Una ética de las pasiones’ (2015) y ‘El último verano’ (2023). En 2021 ganó el Premio David Gistau de Periodismo.
|
33:27 | 03/04/23 | |
Pilar Sordo: "Decir estoy triste o estoy cansada es un derecho básico"
Para la psicóloga y escritora Pilar Sordo, la vida es un viaje en continua remodelación desde la pausa, la honestidad y la observación. Permitirnos ser y reconocer cómo estamos es un desafío en una sociedad en la que se positiviza todo demasiado, y a su vez, un requisito fundamental para aumentar los niveles de conciencia. “Hoy existe una moda del no sentir, del no involucrarme demasiado, de medir todo lo que digo y lo que hago… un juego muy estratega alejado de la humanidad y de lo que el ser humano debe desarrollar. Yo creo que el espacio de la vulnerabilidad, del arriesgarme a perder en ese sentir, del arriesgarme al dolor y decir estoy triste o estoy cansada es un derecho básico que hay que recuperar”. La experta siente que la psicología como ciencia ya no da abasto para explicar lo que le pasa al ser humano, “quedó chica”: “Los psicólogos tenemos que estudiar algo que en la facultad no nos enseñaron, que es agregar a la psicología como ciencia el tema del propósito de la vida. Reencontrarnos con la espiritualidad como una forma de conocimiento es reencontrarnos con nosotros mismos. Es volver al ser y dejar de mirar solo el tener y el hacer que son las grandes dos fuentes que nos enseñaron como causas de identidad”, afirma. Pilar Sordo es psicóloga clínica, divulgadora e investigadora y a lo largo de su prolífica carrera se ha adentrado en temas como la educación, la familia, la sexualidad, los estereotipos de género o la crisis de valores entre otros. Además, es autora de una extensa obra, imparte charlas por todo el mundo y colabora con diversos medios de comunicación. Sordo fue elegida una de las cien mujeres líderes de Chile y es creadora y presidenta de la Fundación Cáncer Vida que da soporte y visibiliza la realidad de la enfermedad.
|
81:23 | 28/03/23 | |
Elizabeth Clapés: "El cuerpo habla y si no lo escuchas grita”
Imagina que pudieras elegir cada mañana cómo quieres ser, de qué manera te gustaría relacionarte con los demás y cómo hacer una buena gestión de las emociones. Para la psicóloga Elizabeth Clapés es posible si habitamos el presente y prestamos atención a lo que nuestro cuerpo nos está diciendo y por qué. En nuestro día a día tenemos una gran cantidad de pensamientos y sentimientos, nos cruzamos con multitud de personas y experimentamos todo tipo de situaciones. Identificarlas y saber distinguir las que podemos cambiar de las que no es clave para dejar de vivir en piloto automático y hacernos responsables de nuestro propio bienestar. “La ansiedad nos dice que algo no va bien: que hay un trabajo que nos está afectando para mal, que alguien nos está generando malestar, que hay una decisión que tenemos que tomar y no somos capaces… Cualquier cosa que nuestro cuerpo interpreta que nos está haciendo daño”, sostiene. Escuchar lo que nuestro cuerpo viene a decirnos es comprender que la ansiedad no es más que un mecanismo de alerta ante situaciones que nos resultan amenazantes. Por ello, Clapés insiste en la importancia de hacer ejercicios de introspección para conectar con la capacidad reflexiva que tiene la mente de ser consciente de nuestros estados físicos y emocionales. Elizabeth Clapés es psicóloga y está especializada en el ámbito de la sexología clínica y las relaciones de pareja. Actualmente se dedica a la divulgación de la psicología en redes sociales y a acompañar a personas en su proceso terapéutico. En sus libros ‘Querida yo’ y ‘Hasta que te caigas bien’ expone la salud mental como una prioridad vital para aceptarnos, cuidarnos y crear relaciones sanas con los demás, primero y principalmente con nosotros mismos.
|
54:52 | 16/03/23 | |
Javier de Felipe: La educación, la plasticidad y el cerebro
Lleva más de 40 años estudiando el cerebro y se confiesa un auténtico apasionado de sus misterios. Javier de Felipe es biólogo y profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC), especializado en el estudio microanatómico del cerebro. Sus estudios han ayudado a comprender la microorganización de la corteza cerebral y, en la actualidad, es considerado el neuroanatomista más destacado que ha seguido los pasos del científico español Santiago Ramón y Cajal. “En el microscopio, el cerebro es un órgano tan bello como un museo lleno de obras de arte”, afirma. Aunque reconoce que después de toda una vida investigándolo, es ahora cuando empieza a comprender algo de su complejidad. De Felipe lidera el ‘Cajal Blue Brain Project’, una iniciativa de ámbito internacional e interdisciplinar para el estudio anatómico del cerebro, que cuenta con la participación de laboratorios e instituciones científicas de todo el mundo. También es autor de numerosos libros de divulgación científica, entre los que destacan ‘De Laetoli a la Luna: el insólito viaje del cerebro humano’ (2022) y ‘El jardín de la neurología. Sobre lo Bello, el Arte y el Cerebro’ (2014). Apasionado de la filosofía, Javier de Felipe también explica cómo la investigación cerebral intenta dar respuesta a algunas de las grandes preguntas de la Humanidad: ¿Qué nos hace ser humanos? ¿De dónde proviene la empatía? ¿Por qué nos preguntamos de dónde venimos? La respuesta, asegura, es que “todo está en nuestro cerebro”.
|
54:07 | 14/03/23 | |
Jordi Serrallonga: "El racismo es una invención del ser humano"
Jordi Serrallonga se define como arqueólogo, naturalista, escritor, guía de expediciones... Y un “primate domesticado por la cultura”, que lleva más de 25 años viajando por el continente africano y otros lugares del mundo para descubrir los secretos sobre el origen, la evolución y el comportamiento humano. Es director del HOMINID Grupo de Orígenes Humanos, proyecto por el que recibió el Premio de Investigación de la Sociedad Geográfica Española, trabaja como docente en la Universitat Oberta de Catalunya y colabora con el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Además, Serrallonga ha sido coordinador de numerosos proyectos y expediciones en África, América y Australia sobre arqueología, antropología, primatología y evolución, con investigaciones científicas que ha publicado en ‘Journal of Human Evolution’, ‘Current Anthropology’, ‘Folia Primatologica’ y ‘Human Evolution’. Su tiempo se divide entre las expediciones que rememoran a los naturalistas del siglo XIX y las clases donde transmite su pasión por el origen y evolución de nuestros antepasados. Ha publicado, entre otros, los libros ‘África en 10 palabras’, ‘Regreso a Galápagos: mi viaje con Darwin’, ‘Dioses con pies de barro’ y ‘Mito, vida y extinción: Animales invisibles’, junto a Gabi Martínez, donde Serrallonga recuerda el papel del hombre como una especie más y la necesidad de conservar y proteger no solo la biodiversidad, sino también la memoria y la cultura de todos los pueblos.
|
60:19 | 09/03/23 | |
María Retuerto: El hidrógeno verde y la transición energética
Un nombre y un color pueden cambiar el futuro del sector energético y del planeta: el hidrógeno verde. Este compuesto, considerado “la energía del futuro”, es el objeto de estudio de la científica María Retuerto, que investiga para mejorar su eficiencia. "La clave del hidrógeno verde es que va a descarbonizar y que introduce las energías renovables en muchos sectores difíciles de electrificar”, asegura Retuerto en 'Aprendemos juntos 2030' de BBVA. Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, María Retuerto ha trabajado en diversos centros de investigación internacionales como la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos y el Niels Bohr Institute, en Dinamarca. Actualmente es Científica titular en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, en el departamento de Energía y Química Sostenible del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. Sus estudios sobre el hidrógeno verde le han valido el prestigioso premio Mujeres en Ciencia de la UNESCO, que se otorga a las mujeres que han hecho importantes contribuciones al progreso científico. Retuerto sigue trabajando desde su ámbito para combatir el cambio climático, pero sostiene: "La sociedad tiene que consumir de una manera mucho más responsable y mucho más sostenible".
|
45:50 | 07/03/23 | |
Desirée Vila: ''La voluntad de aprender es el paso más importante para el cambio''
El deporte le arrebató una pierna pero también le salvó la vida. Con tan solo 16 años, Desirée Vila sufrió un accidente practicando gimnasia acrobática y, debido a una negligencia médica, perdió su pierna derecha. Un año y medio después ya estaba corriendo. “Hay que tener la capacidad de seguir adelante a pesar de las adversidades y seguir esforzándote por hacer lo que más te gusta, que en mi caso es el deporte”, afirma la atleta en este en este 'podcast' de 'Aprendemos juntos 2030'. Vila ha abrazado su discapacidad para alcanzar la élite del deporte. Entregada al atletismo, actualmente compite en las pruebas de 100 metros y triple salto, con la que logró un diploma olímpico en los Juegos Paralímpicos de Tokio. La atleta compagina su carrera deportiva con los estudios de Relaciones Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos y una intensa labor de divulgación sobre discapacidad en redes sociales. “Todavía queda mucho trabajo por hacer para dar a conocer la discapacidad”, reconoce. En la autobiografía ‘Lo único incurable son las ganas de vivir’, la deportista relata su experiencia con una discapacidad sobrevenida. Desirée Vila ha obtenido la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportiva gracias a sus logros deportivos en el atletismo paralímpico y por convertirse en un un referente de resiliencia y visibilización de la discapacidad.
|
43:27 | 28/02/23 | |
Cristina Romera Castillo: ¿Cómo nos protegen los océanos?
"Creo que hay esperanza ante los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos, porque ya tenemos la experiencia del pasado, casos de éxito en los que se corrigieron errores. Pero es fundamental que se escuche a los científicos, que se haga cuanto antes, porque ya vamos tarde". Con esta advertencia, la oceanógrafa Cristina Romera Castillo lanza un mensaje de esperanza sobre los retos que afronta el planeta y recoge en su libro 'AntropOcéano'. Licenciada en Química y doctora en Ciencias del Mar, trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Allí se ha especializado en el análisis del ciclo del carbono oceánico, la materia orgánica disuelta en el océano y sus interacciones con los microorganismos, y la cuantificación del impacto de los plásticos en los microbios marinos, trabajos por los que ha sido galardonada con premios como For Women in Science 2019 de L'Oreal-UNESCO; el Raymond L. Lindeman Award 2020, de la Association for the Sciences of Limnology and Oceanography (ASLO); o el International Rising Talents 2020, de L'Oreal-UNESCO. "El principal problema de los plásticos, aparte del daño que están haciendo a los organismos de los océanos, también está en la salud humana, porque estos plásticos son ingeridos por organismos marinos, se transfieren en la cadena alimentaria y llegan hasta a los peces que nosotros consumimos. Es un daño medioambiental que nos está llegando a nosotros con un efecto bumerán", concluye.
|
45:15 | 23/02/23 | |
Arun Mansukhani: "Lo que más necesita un adolescente es un adulto que se hace cargo"
Interdependencia, autonomía e intimidad. ¿En qué consisten y por qué son necesarias para construir relaciones sanas? Para el experto en relaciones Arun Mansukhani, las relaciones interpersonales son una oportunidad para descubrir cómo somos y evolucionar a través del otro. Cuestiones como tener un buen círculo de apoyo y crear vínculos cercanos son determinantes para gozar de una mejor salud y una vida más larga: “Las investigaciones científicas nos confirman que las relaciones sanas tienen mucho que ver con la salud física, mental y emocional. Sabemos que las personas que tienen relaciones sanas viven más”, afirma. Mansukhani explica la importancia de adoptar un rol adulto emocional y establecer relaciones horizontales en cualquier ámbito de nuestra vida. Un viaje hacia la introspección lleno de autoconocimiento, autoaceptación, autocompasión y autocuidado, algo complejo que requiere de voluntad y compromiso para darnos a los demás desde un lugar sano. Arun Mansukhani es psicólogo y sexólogo especializado en el tratamiento de ansiedad, depresión, trauma psicológico y terapia de pareja. Tras más de 30 años de trabajo de campo, charlas y cursos, sigue enamorado de su día a día en el que contempla la salud desde una perspectiva integral: “La distinción psicológico, físico y biológico es totalmente artificial, la hacemos nosotros porque estudiamos desde ahí pero las situaciones traumáticas tienen influencias profundísimas sobre la salud física, emocional y psicológica”.
|
83:39 | 21/02/23 | |
Antonio Turiel: ¿Cómo podemos vivir en equilibrio con el planeta?
Licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física Teórica, Antonio Turiel trabaja como Investigador Científico en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde hace más de dos décadas se ha especializado en el agotamiento de los recursos naturales y de los combustibles fósiles y las consecuencias de escasez de ciertas materias primas en la futura organización socioeconómica de la sociedad. A través de su blog The Oil Crash, Turiel comparte su conocimiento y reflexiones sobre los retos de la transición energética, los límites del modelo de energía renovable eléctrica industrial y la imposibilidad de un desarrollo basado en el crecimiento infinito en un planeta de recursos finitos, ideas que ha ampliado en los libros 'Petrocalipsis' y 'Sin energía'. "Las energías renovables pueden producir muchísima energía, y yo creo que además son la clave del futuro energético, tanto por la lucha contra el cambio climático como por la adaptación al descenso energético. Lo que pasa es que las energías renovables tienen sus limitaciones. No son todopoderosas, no lo pueden hacer todo. Aunque ciertamente van a cubrir una parte importante de nuestro consumo energético, van a hacer falta hacer más cosas que simplemente poner sistemas renovables", concluye el autor.
|
63:33 | 16/02/23 | |
Mariano Barbacid: Una vida de investigación y descubrimientos sobre el cáncer
El bioquímico Mariano Barbacid es el jefe del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), institución que fundó en 1998, y profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular, donde lleva más de cuatro décadas luchando contra el cáncer. Su descubrimiento del primer oncogén humano (gen mutado capaz de causar cáncer)supuso un giro en los albores de la oncología molecular y su trayectoria y méritos en la investigación han sido reconocidos con el doctorado ‘honoris causa’ de la UNED y Medalla Echegaray, la más alta distinción de la Academia de las Ciencias, entre otros galardones. Es, además, uno de los ocho españoles miembros de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos y primer español en ser nombrado Fellow de la Academia de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer. Barbacid defiende la ciencia como patrimonio de los países y reivindica el esfuerzo y la vocación científica al servicio de la sociedad. “No he dedicado mi vida a la investigación, la sigo dedicando. No considero mi carrera terminada. Tengo la misma ilusión por hacer el experimento de la semana que viene que tenía hace 20 años. Hay que trabajar, hay que esforzarse, pero si uno se esfuerza con vocación, el esfuerzo no cuesta. A los jóvenes que quieran dedicarse a esta profesión les recomiendo que se aseguren de que tienen mucha vocación. Si la tienen, van a ser muy felices siendo investigadores”, concluye el científico.
|
46:38 | 07/02/23 | |
Katia Hueso: Educar en la naturaleza
“La naturaleza nos ofrece estímulos en la dosis justa y necesaria. Es estimulante hasta un punto, pero también sedante hasta otro. Está en nuestra longitud de onda”. En su infancia Katia Hueso disfrutó del campo, de las carreras al aire libre y de un sinfín de estímulos que revelan la pausa y la indagación que necesitamos para desarrollarnos de manera saludable. Desde entonces ha sido esa experiencia temprana la que ha guiado su actividad y motivación profesional siendo cofundadora en 2011 de la primera escuela infantil al aire libre de España. Para la experta en educación al aire libre, hoy es más urgente que nunca aportar posibilidades de conectar con la naturaleza para todos, pero en la infancia especialmente, porque es ahí donde se construye el vínculo que dará lugar a personas comprometidas con la sociedad: “Educar en la naturaleza es permanecer en ella para fortalecer nuestra conexión emocional y por tanto también física y psíquica. No me tengo que ir al parque nacional más espectacular, ni tengo que subir ochomiles, basta con salir ahí fuera y experimentar, jugar en ella, estar en ella, sentirla”, afirma. Katia Hueso es doctora en Biología, docente y especialista en temas de sostenibilidad, además de asesora y escritora de ‘Somos naturaleza’, ‘Educar en la naturaleza’ y ‘Jugar al aire libre’. Obras en las que invita a reverdecer la mirada desde la escuela y desde la familia para confiar en la naturaleza como escenario pedagógico. En la actualidad sigue disfrutando del medioambiente en un tranquilo pueblo de la Sierra de Guadarrama.
|
58:49 | 31/01/23 | |
Eduardo Barba: Botánica y arte: un mundo por descubrir
Desde niño, su pasión fueron las plantas. El infinito mundo de la botánica despertaba su imaginación y su curiosidad: “Desde que era pequeño, gozaba y me olvidaba del tiempo observando y cultivando estos seres vivos maravillosos que nos rodean”, explica el jardinero, paisajista, profesor y escritor Eduardo Barba. Una pasión que años más tarde uniría a otra de sus facetas: su fascinación por el arte. La unión del mundo vegetal con el mundo del arte desembocaría en su carrera como investigador botánico en obras de arte. Eduardo Barba decidió investigar y enumerar la botánica reflejada en todas las obras del Museo del Prado. Un resumen de este trabajo lo plasmó en su primer libro, ‘El jardín del Prado’ (2020). En 2021 publicó su segundo libro ‘Una flor en el asfalto’, ilustrado por Raquel Aparicio. En 2023 publicará ‘El paraíso a pinceladas’, una obra donde describe los jardines en las obras de arte. Eduardo Barba es colaborador habitual del diario El País, en su columna ‘Cuaderno del jardinero’, y en la sección ‘Meterse en un jardín’ del programa radiofónico ‘Hoy por hoy’ (Cadena SER). Ha colaborado también con instituciones como el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Lázaro Galdiano o el Museo de Bellas Artes de Bilbao. También ha sido artífice de la implantación y mantenimiento de plantas y jardines en países como Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Estados Unidos o Australia. Como profesor de jardinería e investigador, afirma: “Disfruto abriendo la mirada a las personas, tanto para apreciar cómo se desarrolla una planta en un jardín, como para asombrarse viendo cómo un pintor ha hecho brotar a pinceladas una flor”.
|
58:18 | 24/01/23 | |
El desafío del bienestar, un 'podcast' de Aprendemos juntos 2030
Vivimos en un mundo acelerado, lleno de prisas. Pasamos tanto tiempo estresados y pendientes de cumplir con las expectativas de los demás, que nos olvidamos de algo importante: cuidar de nosotros mismos. Porque estar bien con nosotros es clave para estar bien con el mundo. En este episodio, el psicólogo y escritor Walter Riso busca responder a las dos grandes preguntas que el actor Ricardo Darín establece al comienzo del mismo: ¿cómo podemos sentirnos mejor? ¿Es realmente posible el bienestar?Con las intervenciones del historiador y filósofo Yuval Noah Harari; del cirujano y escritor Mario Alonso Puig; de la psicóloga y presentadora de televisión, Silvia Olmedo; de la psiquiatra Marian Rojas-Estapé; y del psicólogo y escritor Tomás Navarro.
|
58:03 | 20/01/23 | |
Mara Jiménez: El poder de valorar a los demás
Empoderada, de alegría contagiosa y sonrisa amplia, la actriz y artista multidisciplinar Mara Jiménez irrumpió hace unos años en las redes sociales para poner sobre la mesa temas como la gordofobia, la autoestima, la salud mental o los trastornos de alimentación. Abrió su perfil, Croquetamente, para compartir su experiencia con un TCA (trastorno de la conducta alimentaria) y sus problemas de autoestima y bullying. Al poco tiempo creó un formato en clave de humor, se viralizó y hoy es referente del movimiento ‘body positive’. “Siento que el humor es una herramienta muy poderosa que nos ayuda muchas veces a comunicar cosas que, de otra forma, no somos capaces de comunicar”, reconoce Jiménez. Formada en teatro musical y estudiante de Integración Social, Mara Jiménez está inmersa en dos producciones teatrales: ‘Gordas’ y ‘Like, el musical’; imparte charlas y talleres de divulgación y está preparando su segundo libro. En su primera obra, 'Acepta y vuela. De odiarme a amarme sin medida', describe su experiencia con un trastorno de conducta alimentaria y su lucha contra la violencia, el 'bullying' y la gordofobia. Crítica con las interacciones maliciosas en las redes y consciente del poder y la responsabilidad que tiene como creadora de contenido, Mara Jiménez se empeña en mostrar también las sombras de lo que irradia Instagram o Tiktok. “Me esfuerzo mucho en mostrar las dos caras para que la gente entienda que lo que vemos en un ‘story’, o en un ‘post’ o en una cuenta de Instagram no es la realidad”, sentencia.
|
63:06 | 19/01/23 | |
Walter Riso: ¿Cómo puedo ser una persona resistente?
"La vida no es un lago tranquilo entre montañas nevadas. Eso no existe. La vida es un río que baja turbulento, arrastrando piedras, personas, maderas. Y cuando estás en el río tienes que aprender a sobrevivir". Walter Riso regresa al 'podcast' de 'Aprendemos Juntos' con una clase magistral sobre bienestar emocional y resiliencia para afrontar épocas de crisis, adversidad e incertidumbre. Walter Riso es doctor en Psicología, especialista en Terapia Cognitiva y Máster en Bioética, con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la psicología clínica y la formación, a través de su cátedra universitaria entre España y Latinoamérica. Es autor de más de 20 textos científicos y de divulgación, traducidos a más de 10 idiomas, que le han convertido en autor superventas de títulos como 'El coraje de ser quien eres', 'Más allá de la adversidad', ‘Pensar bien, sentirse bien’, ‘Filosofía para la vida cotidiana’, o ‘Amar o depender’.
|
58:51 | 17/01/23 | |
El desafío de las migraciones, un 'podcast' de Aprendemos juntos 2030
Vivimos el mayor flujo migratorio de personas desde la Segunda Guerra Mundial. El mar Mediterráneo, el mar Caribe o el río Bravo son testigos mudos de este drama. El actor Ricardo Darín lanza el siguiente desafío: “Estamos frente a uno de los grandes retos del siglo XXI porque todos tenemos el mismo derecho a tener una vida plena y un futuro más próspero, ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros?”. Para responder a esta pregunta, el músico Ariel Rot y un grupo de jóvenes de diferentes países reflexionarán y debatirán sobre las cuestiones más importantes que rodean a la migración y contarán cómo lo viven ellos en sus contextos sociales y personales. Con las intervenciones de la embajadora de Unicef, Muzoon Almellehan; del historiador y filósofo Yuval Noah Harari; de la presidenta y fundadora del Movimiento Migrante Mesoamericano, Marta Sánchez Soler; del profesor y filósofo José Carlos Ruiz; de la especialista en migraciones de Unicef, Sara Collantes; y del escritor y comunicador Abrasha Rotenberg.
|
54:49 | 13/01/23 | |
Andrea Wulf: Humboldt, the forgotten father of environmentalism
Andrea Wulf is a historian and writer. She was born in New Delhi, India, before relocating to Germany as a child. She completed her studies in History of Design and teaches this subject at The Royal College of Art in London. Wulf also lectures at institutions such as the Royal Society of London, the Royal Geographical Society, the American Philosophical Society of Philadelphia and the New York Public Library. As a writer, she has published The Invention of Nature, a biography of Alexander von Humdoldt to great international acclaim, the comic book Alexander von Humboldt's Incredible Journey to the Heart of Nature, and In Search of Venus, which deals with astronomy. She is about to publish Magnificent Rebels, about a group of young rebels (poets, novelists, philosophers) who, through their epic fights, passionate love stories, heartbreaking pain and radical ideas, launched romanticism onto the world stage, inspiring some of the greatest thinkers of the time.
|
48:54 | 12/01/23 | |
Juan Goñi: Un canto de amor a la naturaleza
Su trabajo como informático, encerrado entre las cuatro paredes de una oficina, no le hacía feliz. Juan Goñi decidió a los 40 años dar un vuelco radical a su vida y dedicarse a su verdadera pasión: la naturaleza y los bosques. Desde hace 15 años trabaja como guía de naturaleza en el precioso entorno natural del Valle de Baztán, en el Pirineo navarro. Se define a sí mismo como “un romántico exaltado y conmovido por la belleza del mundo natural”. Un “conmovido que trata de conmover” a los cientos de personas que guía por “sus bosques”, como él los llama. Para él, la naturaleza tiene que ver con la expresión de la emoción, con la admiración, la cultura y la espiritualidad: “La naturaleza, bella como ninguna otra cosa, ha creado a los seres humanos para amarse a sí misma, porque somos el único ser que puede conmoverse ante la belleza de una hoja o al contemplar una noche estrellada”. Goñi es guía de naturaleza, pero también poeta y escritor. Sus libros (‘Los bosques que llevo dentro’ y ‘Raíces, trinos y todo lo demás’, ambos de la editorial Tundra), son un canto a la reflexión y al deleite con la belleza del mundo natural desde la prosa poética. Su lema: “Conocer para respetar. Respetar para amar. Amar para defender“. Y su mayor anhelo: sembrar una emoción en cada corazón para que algún día crezca un frondoso bosque de amor hacia la naturaleza.
|
64:08 | 10/01/23 | |
El desafío de la igualdad, un 'podcast' de Aprendemos juntos 2030
“Un hombre solo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse”, decía Gabriel García Márquez. La ONU señala que la desigualdad es uno de los mayores desafíos de nuestra era. Desigualdades que golpean con fuerza a los más vulnerables: niños y jóvenes. La emprendedora social Bisila Bokoko, acompañada de un grupo de jóvenes, asume el desafío de responder por qué existen tantas desigualdades, de dónde provienen y cómo podemos lograr una sociedad mucho más justa e igualitaria. Con las intervenciones del historiador y escritor Yuval Noah Harari; del filósofo Michael Sandel; de la maratoniana Kathrine Switzer; del economista Oded Galor; y de la filósofa y pensadora Adela Cortina.
|
48:46 | 05/01/23 |